Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A fines de año el MOP iniciará mejoras a la ruta 23CH Calama a San Pedro

CONECTIVIDAD. Las obras comprenden los 30 primeros kilómetros con nuevos estándares y asfaltos. El GORE sostiene que la ministra de la cartera comprometió una doble vía a través de una concesión.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Modernizar la conectividad con la vecina comuna de San Pedro de Atacama ha sido un anhelo que se arrastra desde hace bastante tiempo, sobre todo para el sector turístico como del Corredor Bioceánico, pues permitiría no sólo acceder a uno de los sectores naturales más importantes del país, sino que además el ingreso y salida por el norte grande de Chile hacia Argentina, Paraguay y Brasil.

El tema ya ha sido abordado, y recientemente tanto el gobernador regional, Ricardo Díaz, como el secretario regional ministerial de Obras Públicas (MOP), Pedro Barrios han manifestado voluntad para modernizar la ruta 23CH, sus estándares y que esta vía avance en comodidad, seguridad y también importancia.

En su última visita a Calama, el gobernador Ricardo Díaz, al ser consultado por la posibilidad de contar con una doble vía Calama a San Pedro de Atacama, comentó al respecto que "sí, va a ser una realidad porque está dentro de los planes de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, ya lo hemos conversado con la ministra Jessica López, yo en su momento tuve esa conversación cuando el senador Esteban Velásquez planteó lo del royalty, y le expresé a la ministra que esta región que tanto le entrega al país no tiene la conectividad que se requiere. Si estamos hablando de las riquezas del litio necesitamos que haya buenas carreteras, se allanaron y se viene el proyecto a través de concesiones".

Díaz agregó que "qué estamos conversando hoy con el MOP, que el peaje no se puede pagar entre San Pedro y Calama, que se pague más allá, o sea que la gente que va hacia Jama, éstos sí paguen peaje, y que se mantenga vía libre al alto tráfico entre sampedrinos y calameños, facilitando además la conectividad con uno de los principales destinos turísticos del país y que también genera alto flujo".

Alto costo

En su más reciente visita a Calama, el seremi de MOP, Pedro Barrios también se refirió al tema y comentó que "la viabilidad lo da el tránsito, y que es lo que termina pagando estas obras. Las inversiones en la ruta 23CH son de alto costo, son 100 kilómetros, pero nuestras evaluaciones dan un requerimiento bastante alto. Sabemos que hay algún interés de privados por comenzar a iniciar esos estudios. Nosotros -el MOP-, vamos a mejorar el estándar de esa ruta. De hecho ya licitamos, y tenemos ofertas para mejorar el sector de la cuesta Barros Arana, y vamos a mejorar el primer tramo de la vía, unos 30 kilómetros, en obras que partirán a finales del presente año".

El titular regional del MOP agregó también que "si bien va a ser una calzada, con doble sentido, tendrá bermas más anchas, mejores curvas, y con una carpeta asfáltica de mejor calidad a las que presenta actualmente".

Ruta B24

Las autoridades también abordaron mejorar el estado de la ruta B24, que une a Calama con las localidades de María Elena y Tocopilla. En este sentido el seremi de Obras Públicas, dijo que "tras las lluvias que hace algunos meses afectaron la vía, el MOP intervendrá la cuesta Montecristo, esperamos tener ofertas para las obras, ello está en licitación, y poder anunciar el inicio de trabajo, correspondiendo a ese sector de la ruta B24".

Ricardo Díaz, por su parte, explicó que "se viene un estudio para contar con una doble vía desde Calama y hacia la comuna de Tocopilla, vía que hace mucho tiempo requiere mejoras, y que estamos impulsando con el senador Esteban Velásquez".

El gobernador Díaz dijo también que dentro de las gestiones efectuadas en materia de conectividad para la provincia de El Loa, "y en el contexto de la discusión de los recursos del royalty, con el senador Esteban Velásquez, y aparte de esos dineros, y se recababan los montos, se iban a entregar a las regiones del norte 200 millones de dólares, y que permitirían mejorar estándares en rutas locales, pero también contar con doble vía no sólo Calama a San Pedro de Atacama, sino que además tener otra hacia María Elena y Tocopilla".

30 kilómetros de la ruta 23CH serán mejorados por el MOP en obras que parten a fines del 2024.

200 millones de dólares estarían comprometidos para las regiones del norte en materia de conectividad.

Estudiantes de la UCN reciben certificados en cierre de talleres

E-mail Compartir

Cerca de un centenar de estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) recibieron en Antofagasta certificados en la jornada de cierre de los "Talleres de Habilidades para la Inserción al Mundo Laboral" desarrollados en esa casa de estudios superiores.

La iniciativa favoreció a alumnos y alumnas que realizan la modalidad de titulación Capstone Project UCN durante el primer semestre 2024, en el marco de la línea de acompañamiento psicoeducativo que desarrolla el Departamento de Éxito Académico, en articulación con la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.

La idea fue entregar herramientas, conocimientos y orientación para el desarrollo de su Capstone Project y facilitar la adaptación futura de las y los jóvenes al mundo del trabajo.

Fortalecer cultura y patrimonio fueron las conclusiones de seminario DESCA

E-mail Compartir

Reconocer, promover y fortalecer el patrimonio y la cultura local. La frase es parte de las conclusiones del seminario "Introducción a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)", organizado por la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), y el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y los Patrimonios. De la actividad participaron alcaldes, concejales, concejalas, consejeros y consejeras regionales, seremis, encargados culturales de las comunas, gestores culturales y artistas, entre otros.

El trabajo se desarrolló a través de talleres que representaron a cada una de las nueve comunas de la región, los que lograron conclusiones como aumentar y preservar la infraestructura cultural y patrimonial para fortalecer la historia y memoria de los territorios.