Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

DESCUBREN el "cocodrilo" que habitó la tierra hace 237 millones de años

E-mail Compartir

Antes de que aparecieran los dinosaurios y los pterosaurios, la Tierra estaba poblada por los pseudosuchios, unos reptiles parecidos a los cocodrilos que dominaban los ecosistemas en el Triásico. Este linaje se diversificó dando lugar a una amplia diversidad de especies, unas gigantes y otras de constitución ligera.

Hasta ahora, el registro fósil de pseudosichios se ha limitado a China y Argentina pero ahora el investigador de la Universidad Federal de Santa María (Brasil) Rodrigo Müller ha descrito el primer ejemplar de "Parvosuchus aurelioi" hallado en Brasil, un espécimen que tiene aproximadamente 237 millones de años y que vivió en el Triásico Medio-Tardío.

Este ejemplar, del que se recuperó el cráneo completo, once vértebras, una pelvis y las extremidades traseras, se describe este jueves en un artículo publicado en la revista "Scientific Reports".

Antes de la dominación de los dinosaurios, los pseudosuquios eran una forma común de reptil cuadrúpedo del Periodo Triásico (hace 252-201 millones de años) que convivieron con otras especies de carnívoros más grandes.

Junto a estos grandes depredadores convivían pseudosuquios más pequeños, conocidos como gracilisúquidos, que se han encontrado en zonas como China y Argentina pero nunca antes en Brasil.

Ahora, Rodrigo Müller, de la Universidad Federal de Santa Maria, describe el descubrimiento de una nueva especie de gracilisúquido a partir de un espécimen hallado en la Formación Santa María, en Brasil.

El esqueleto parcial data de hace aproximadamente 237 millones de años y consta de un cráneo completo que incluye la mandíbula inferior, 11 vértebras dorsales, una pelvis y extremidades parcialmente conservadas.

El autor bautizó a la nueva especie Parvosuchus aurelioi, que deriva de "parvus" (pequeño) y "suchus" (cocodrilo), y honra al paleontólogo aficionado Pedro Lucas Porcela Aurélio, quien descubrió estos fósiles.

El cráneo, que mide 14,4 centímetros de largo, presenta mandíbulas largas y delgadas con dientes puntiagudos que se curvaban hacia atrás, y varias aberturas craneales. El esqueleto es de construcción ligera y se estima que mide menos de un metro de longitud total.

Identifican una variante genética que predispone a padecer obesidad

INVESTIGACIÓN. Estudio analizó el genoma de 500.000 sujetos en el Reino Unido.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo de investigadores descubrió que una variante genética relacionada con el grupo sanguíneo puede predisponer a ciertos individuos a padecer sobrepeso u obesidad.

Según un estudio liderado por expertos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), las personas que presentan una variante genética que desactiva el gen SMIM1 tienen mayor peso corporal porque gastan menos energía en reposo.

El SMIM1, explican los expertos, fue detectado por primera vez hace una década, en el marco de las investigaciones sobre el gen que codifica el grupo sanguíneo Vel.

Uno de cada 5.000 individuos con este tipo de sangre poco habitual, agregan, carece de ambas copias del citado gen, lo que les convierte en Vel-negativos.

Los hallazgos de esta nueva investigación sugieren que este grupo de Vel-negativos tiene más probabilidades de padecer sobrepeso y que la ausencia de las dos copias de SMIM1 está vinculada a otros indicadores de obesidad.

Estos individuos, señalan los autores, pueden presentar altos niveles de grasa en la sangre, signos de disfunción del tejido graso, aumento de las enzimas hepáticas y niveles más bajos de hormonas tiroideas.

"Nuestras conclusiones resaltan la necesidad de investigar la causa genética de la obesidad para seleccionar el tratamiento más apropiado y eficaz, pero también para reducir el estigma social asociado a ella", sostiene el principal autor de este estudio, Mattia Frontini.

El experto recuerda que la tasa de obesidad casi se ha triplicado durante los últimos 50 años y se estima que en 2030 más de mil millones de personas padecerán esta enfermedad crónica, lo que afectará económicamente a los sistemas sanitarios.

"En una pequeña minoría de personas, la obesidad está provocada por variantes genéticas. Cuando este es el caso, a veces se pueden encontrar nuevos tratamientos que beneficien a estas personas", observa Frontini.

Para esta investigación, los autores analizaron el genoma de 500.000 sujetos registrados en la base de datos Biobank UK, con lo que identificaron 104 personas con la variante genética que provoca la pérdida de funcionalidad de SMIM1.

Concluyeron que la presencia de esta variante genética tiene un impacto directo en el peso de los individuos, que en los varones puede equivaler a un promedio de 2,4 kilogramos adicionales y de 4,6 kilogramos en las mujeres.

"El gen SMIM1 se descubrió hace sólo una década, tras una larga búsqueda como proteína de un grupo sanguíneo en los glóbulos rojos, pero su otra función no se ha conocido hasta ahora. Es muy importante descubrir que tiene un papel más general en el metabolismo humano", concluye Jill Storry, coautora del estudio.

Nueva York, pionero en EE.UU. en restringir el adictivo algoritmo de redes para menores

E-mail Compartir

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este jueves un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, siendo el primer estado del país en retar a las plataformas de los gigantes tecnológicos con una medida de este tipo.

Hochul comparó la adicción de las redes con el tabaco y el alcohol, pero señaló que en este caso los daños para los usuarios son "depresión, ansiedad y hasta suicidio".

En una conferencia de prensa celebrada antes de firmar el documento, la gobernadora señaló que los menores no tienen la culpa de "engancharse" a las redes sociales, sino que los responsables son los gigantes tecnológicos y sus algoritmos, diseñados para que los usuarios no levanten los ojos de la pantalla.

"El Congreso (de Estados Unidos) puede y debe actuar. Podríamos tener un criterio nacional. Pero hasta que eso suceda, guiaremos a la nación", recalcó la política demócrata.

Consentimiento

El proyecto de ley, bautizado "Parar la explotación de adición de contenido para niños" (SAFE, por sus siglas en inglés) requerirá que las redes restrinjan los "contenidos adictivos" para los usuarios menores de 18 años, prohibirá las notificaciones de las plataformas entre la medianoche y las seis de la mañana sin el consentimiento de los padres y requerirá que la Fiscalía establezca nuevas herramientas de verificación de edad y consentimiento de los padres.

Según contó a EFE esta semana Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modificar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.

Por ello, los legisladores propusieron que se sustituya por un sistema de publicaciones en orden cronológico, como el que existía cuando las redes se lanzaron.

En el evento de este jueves también estuvieron presentes organizaciones de padres, como Madres contra la adicción a los medios (MAMA, por sus siglas en inglés), que asesoraron a los legisladores neoyorquinos en la elaboración del texto.

Julie Scelfo, fundadora de MAMA y exredactora del New York Times, señaló a EFE que la mejor técnica para proteger a los menores de las redes es retrasar al máximo posible el acceso a las pantallas.

"No se necesita una pantalla para crecer sano. No se necesita una pantalla para sentirte conectado o tener mejor autoestima. No es una necesidad. Tenemos que empezar a pensar en ello de esa manera", describió la activista.

Ahora la fiscal general del estado, Letitia James, que también acudió al evento, tendrá que redactar las regulaciones sobre el proyecto de ley y Nueva York dar a las empresas un margen de tiempo de un año para cumplir la ley.

Letitia James se hizo eco de una investigación del Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, que indica que la red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, y dijo con espanto que en ocasiones aparecen "en cuestión de minutos después de abrirse la aplicación".