Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desarrollan método no invasivo para medir glucosa en pacientes diabéticos

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Concordia de Canadá, desarrolló sensores de papel basados en fluorescencia que son capaces de medir pequeñas concentraciones de glucosa en pacientes diabéticos "de forma no invasiva".

Para ello, proponen la medición a través del fluido lagrimal, un método menos invasivo que el tradicional pinchazo en los dedos para extraer sangre, informó la universidad española, detallando que los sensores utilizan nanopartículas dopadas con neodimio y erbio, dos tipos de iones de tierras raras.

Tierras raras

El trabajo abre el camino para el desarrollo de sensores de glucosa basados en tierras raras que "podrían mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con diabetes".

Puesto que el fluido lagrimal tiene concentraciones de glucosa "significativamente menores que la sangre", es necesario utilizar herramientas "de alta sensibilidad", como las nanopartículas dopadas con tierras raras, que pueden generar luz visible y esta puede verse afectada por el medio que las rodea.

Son precisamente estos cambios en la emisión de luz visible de las nanopartículas, inducidos por la molécula de glucosa, los que se se utilizaron para medir su concentración.

Tomar multivitaminas a diario, si la persona está sana, no se asocia a un menor riesgo de muerte

E-mail Compartir

El consumo diario de multivitaminas por parte de adultos sanos no se asocia con un menor riesgo de mortalidad, según un estudio con datos de casi 400.000 personas que fueron seguidas durante más de 20 años.

La investigación que publica Jama fue realizada por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y analizó datos dietéticos de 390.124 adultos que no tenían antecedentes de cáncer ni otras enfermedades crónicas.

Muchos adultos toman complejos multivitamínicos (suplementos alimenticios que combinan vitaminas y minerales) con la esperanza de mejorar su salud, pero los beneficios y perjuicios de su consumo regular siguen sin estar claros. Estudios previos arrojaron resultados dispares y estaban limitados por los breves periodos de seguimiento.

El equipo analizó los datos de tres grandes estudios prospectivos geográficamente diversos para profundizar en la relación entre el consumo regular de multivitamínicos a largo plazo y la mortalidad general y por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

El análisis mostró que las personas que tomaban multivitamínicos a diario no tenían un menor riesgo de muerte por cualquier causa que quienes no los consumían.

Tampoco hubo diferencias en la mortalidad por cáncer, cardiopatías o enfermedades cerebrovasculares, señalaron los resultados, que fueron ajustados en función de factores como la raza y la etnia, la educación y la calidad de la dieta.

Como la población del estudio era tan amplia e incluía un seguimiento prolongado e información exhaustiva sobre factores demográficos y de estilo de vida, los investigadores pudieron mitigar los efectos de posibles sesgos que podrían haber influido en las conclusiones de otros estudios.

El equipo consideró que sería importante evaluar ahora el uso de multivitamínicos y el riesgo de muerte entre distintos tipos de poblaciones, como aquellas con deficiencias nutricionales documentadas, así como el impacto potencial de su uso regular en otras afecciones asociadas al envejecimiento.

Un estudio previo ya había concluido que tomar suplementos multivitamínicos y minerales no previene ataques cardíacos, accidentes cerebrovaculares o muerte cardiovascular.

Medio ambiente

Dinamarca implementará impuesto a los ganaderos por las emisiones de metano de sus vacas, ovejas y cerdos

EFECTO INVERNADERO. Es el primer país del mundo en hacerlo y gravamen será efectivo a contar de 2030.
E-mail Compartir

AP

Dinamarca gravará a los ganaderos por las emisiones de efecto invernadero de sus vacas, ovejas y cerdos a partir de 2030, el primer país que lo hace en un intento de combatir una importante fuente de emisiones de metano, uno de los gases más potentes que contribuyen al calentamiento global.

El plan forma parte del objetivo de reducir las emisiones de efecto invernadero de Dinamarca en un 70% respecto a los niveles de 1990 para 2030, indicó el ministro de Hacienda, Jeppe Bruus.

Para 2030, los ganaderos daneses pagarán 300 coronas (43 dólares) por tonelada equivalente a dióxido de carbono. El impuesto subirá a 750 (108 dólares) coronas para 2035. Sin embargo, debido a una deducción fiscal a los ingresos del 60%, el coste real por tonelada comenzará en 120 coronas (17,3 dólares) y subirá a 300 coronas para 2035.

Aunque el dióxido de carbono suele recibir más atención por su papel en el cambio climático, el meano atrapa en torno a 87 veces más calor en un periodo de 20 años, según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

Los niveles de metano, que se emite en lugares como vertederos, sistemas de petróleo y gas natural y explotaciones de ganado, han subido especialmente rápido desde 2020. El ganado supone en torno al 32% de las emisiones de metano causadas por la humanidad, según el Programa de Medio Ambiente de la ONU.

"Daremos un paso más hacia alcanzar la neutralidad climática en 2045", dijo Bruus, añadiendo que Dinamarca "será el primer país del mundo que introduce un tasa real de CO2 sobre la agricultura" y que esperaba que otros países hicieran lo mismo.

Nueva zelanda fracasó

Nueva Zelanda había aprobado una ley similar que habría entrado en vigencia en 2025. Sin embargo, la norma fue eliminada de los registros oficiales el miércoles tras duras críticas de ganaderos y un cambio de gobierno en las elecciones de 2023, que llevaron al país de un gobierno de centroizquierda a otro de centroderecha. Nueva Zelanda dijo que excluirá a agricultura y ganadería de su plan de reducción de emisiones a cambio de buscar otras formas de reducir el metano.

En Dinamarca, el gobierno de centroderecha alcanzó un acuerdo el lunes por la noche con representantes de ganaderos, la industria y sindicatos, entre otros, y que se presentó el martes.

La iniciativa se anunció tras meses de protestas agrarias en toda Europa contra las medidas de alivio del cambio climático y regulaciones que ganaderos y agricultores afirman les están llevando a la bancarrota.

La Sociedad Danesa de Conservación de la Naturaleza, la ONG de natural y ambiental más grande de Dinamarca, describió el acuerdo como "un compromiso histórico".

"Hemos logrado alcanzar un compromiso sobre un impuesto de CO2, que sienta las bases para una industria alimentaria reestructurada, también más allá de 2030", afirmó Maria Reumert Gjerding, responsable del grupo, que participó en las negociaciones.

Vacas danesas

Una vaca danesa típica produce 6 toneladas métricas de equivalente a dióxido de carbono al año. Dinamarca, que es un gran exportador de productos lácteos y carne de cerdo, también gravará los cerdos, aunque producen muchas menos emisiones que las vacas.

El impuesto se aprobará en el Folketing, o parlamento, de 179 escaños, aunque se espera que salga adelante tras el amplio consenso alcanzado.

Según estadísticas oficiales danesas, para el 30 de junio de 2022 había 1.484.377 vacas en el país escandinavo, algo menos que el año anterior.