Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Albemarle pide la revisión de las RCA ya aprobadas en el Salar de Atacama

PROCESO. Expedientes de revisión, que considera a la propia estadounidense y a SQM están en admisión en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y se sustentan en la baja de salmuera y agua dulce salobre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La productora de litio Albemarle presentó, ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), dos expedientes de revisión de Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de proyectos aprobados en el Salar de Atacama, que pertenecen a la propia minera estadounidense y a SQM Salar.

Las solicitudes, que se encuentran en admisión, corresponden a los proyectos Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama, de Albemarle, aprobado en 2016; y Cambios y Mejoras de la Operación Minera en el Salar de Atacama de SQM Salar, calificado favorablemente por el SEA en el año 2006.

Revisión de la RCA

En la solicitud de procedimiento de revisión de Albemarle, se argumenta que el nivel de salmuera en distintos puntos del núcleo del Salar de Atacama, así como de agua dulce salobre en la orilla, han descendido, por lo que solicita realizar los estudios pertinentes.

En este sentido, el documento señala que "con el fin de profundizar en las causas del comportamiento distinto a lo previsto y, si amerita, adoptar las medidas idóneas, pertinentes y proporcionales".

Asimismo, pide que, "atendida la interrelación y características técnicas, hidrogeológicas operacionales y de hecho que se da entre las operaciones de la dos compañías, así como la necesidad de adoptar medidas efectivas y proporcionales que respondan a la finalidad del presente procedimiento, se sirva a disponer una revisión de ambas RCA en un solo procedimiento".

Compromiso serio

Consultada sobre la acción, Albemarle comunicó que "se toma en serio su compromiso con las operaciones sostenibles en el Salar de Atacama, por lo cual hemos presentado de forma proactiva un 25 quinquies (25Q) al Servicio de Evaluación Ambiental. Estamos orgullosos de nuestra larga trayectoria de colaboración con los organismos medioambientales y las comunidades para operar de forma sostenible en el Salar".

"Esperamos con gran interés poder trabajar con los organismos técnicos del Estado, quienes pueden asegurar una amplia participación de todos los actores para profundizar el conocimiento de la situación y desarrollar una visión de toda la industria que mejor apoye la sostenibilidad del Salar hoy y en el futuro", agregó la minera que extrae litio en la zona.

Descubrimiento

En lo relativo a los hechos que motivan la solicitud, la empresa precisó que "el permiso ambiental para nuestras operaciones en el Salar de Atacama nos exige monitorear variables específicas. Cuando estas variables bajan de ciertos umbrales, estamos obligados a investigar sus causas e informar a las autoridades pertinentes. Recientemente descubrimos que una variable no se comportaba como se esperaba".

"Este descubrimiento no implica un incumplimiento de obligaciones ambientales ni daños al medio ambiente. Nos tomamos muy en serio nuestro compromiso con la sostenibilidad del Salar, por lo que estamos adoptando un enfoque proactivo presentando una solicitud formal a las autoridades ambientales. Dado que otros operan en el Salar, nuestra solicitud recomienda una colaboración de toda la industria para realizar estudios adicionales y aplicar tecnologías avanzadas de teledetección para comprender mejor los factores que están contribuyendo a este comportamiento", complementó Albemarle.

"Somos respetuosos de la institucionalidad ambiental y, en ese marco, esperamos colaborar con las autoridades, las comunidades y otros actores de la industria", insistió la firma de capitales estadounidenses.

2024 La revisión de las RCA fue presentada por Albemarle, al SEA de Antofagasta, el miércoles 29 de mayo.

Consejo de Pueblos Atacameños se reúne con Codelco y SQM en San Pedro

E-mail Compartir

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) se reunió con los representantes de Codelco y SQM en San Pedro de Atacama, en el marco del acuerdo que ambas mineras firmaron para explotar el Salar de Atacama. Espacio en que se acordó favorecer por sobre todo el dialogo entre las partes, sin atribuirle prioridad a los plazos.

Esto, debido a que en el pasado fue un error fijar límites perentorios, cuando lo que se necesita es generar las condiciones para que el diálogo sea fructífero. Diálogo que a la vez debe integrar a las 18 comunidades del Consejo, siendo parte activa y expresando sus propias miradas, inquietudes y propuestas.

Aspectos que posteriormente fueron comunicados, en asamblea, a los distintos representantes de las comunidades originarias, según explicaron fuentes que conocen el proceso. Trabajo que debería continuar avanzado en las próximas semanas con nuevas reuniones de los equipos técnicos correspondientes.

Mineras de Antofagasta concentran 57,8% del consumo eléctrico entre las cupríferas

COCHILCO. Así lo establece el estudio Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2023-2034. El sector consume un 85% del total regional.
E-mail Compartir

Las cupríferas de la región de Antofagasta lideran el consumo de energía eléctrica en Chile con el 57,8% del total nacional. Así se desprende del estudio Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2023-2034, elaborado por Cochilco, dado a conocer ayer.

A nivel regional, se establece del total que la región de Antofagasta, en línea con su alta producción e importantes inversiones mineras a materializarse en los próximos años, seguirá concentrando más de la mitad del uso energético, pasando de 15,07 TWh (57,8% del consumo eléctrico cuprífero nacional) en 2023 a 18,1 TWh (52,9%) en 2034.

En el informe además se detalla que, a partir de las proyecciones de demanda eléctrica del Coordinador Eléctrico Nacional y las estimaciones del estudio, se anticipa que la demanda eléctrica de la minería del cobre respecto del consumo eléctrico nacional fluctuaría ligeramente de 34,4% en 2023 a un máximo de 38,0% en 2030 bajando levemente a 34,1% en 2034, con un promedio del 36,0% entre 2023-2034.

Tasa de participación que es significativamente mayor en regiones del norte con una industria minera prevalente. En efecto, se establece que la actividad minera en la región de Antofagasta concentra el 85% del consumo agregado en la región en los años 2023 y 2034.

Más concentración

El alza esperada en el consumo eléctrico, en relación a la producción de cobre, responde a factores estructurales de la matriz productiva de la industria, dentro de los cuales destacan: el alto crecimiento en la producción de concentrados en desmedro de cátodos.

15,07 TWh alcanza el consumo de energía eléctrica de la minería del cobre en la región de Antofagasta.