El 67% de los milennials de Antofagasta está aquejado por morosidad financiera
ESTUDIO. Corresponde a la generación con mayor problemas en este ámbito, según un estudio de Chiledeudas.
Un estudio de Chiledeudas, realizado a más de 2.500 personas Millennials en la Región de Antofagasta, reveló que el 76% de este grupo se encuentra endeudado. De ellos, el 67% cuenta con morosidad, es decir, con tres o más cuotas impagas, un 48% tiene deudas en tiendas de retail, un 40% en bancos y un 12% toma compromisos financieros de manera informal.
Se trata de una situación que causa cuidado debido a que también se da a conocer la preferencia por tomar compromisos con medios bancarios informales. Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, alertó que, para los Millennials, tomar compromisos de dinero informales, de grupos extranjeros y con tasas de interés altísimas, es un fenómeno creciente.
"El peligro del endeudamiento informal, además de las tasas de interés que pueden llegar al 600% anual, es que junto con el riesgo de vincularse indirectamente a grupos delictuales, la vida se pone en juego literalmente pues, si la persona no puede pagar, las formas de cobranza son muy violentas, incluyendo amenazas con armas y otros métodos", denunció Figueroa.
Casos
Patricio Véliz (29), es uno de los milennials que presenta problemas con entidades bancarias, para el periodista, vivir de forma independiente y los gastos que esto significa, lo llevaron a optar por pedir ayuda económica en bancos.
"Todo empezó con un pequeño préstamo, que logré pagarlo. Era de 800 mil pesos. Pero vinieron algunos gastos extras, como mudanza desde Santiago a Antofagasta, el pago del mes de garantía del departamento que arrendé ese momento, y justo mi banco me ofrecía otro préstamo. Lo tomé. Era como de un millón 500 mil. Pero sumado a eso empecé a gastar más en tarjetas de créditos y la línea de crédito", comentó el periodista.
Además, relató que, "en 2022 me ofrecieron otro préstamo para unificar deudas más un monto para mí. Lo tomé. Y el año pasado lo mismo. En 2023 además mi mamá tuvo que mudarse y lo mismo, el banco me ofrecía un monto bueno y lo tomé para ayudarla. En mayo, con el cambio de pega y menores ingresos, me vi súper ahogado y tuve que renegociar todo. Me cerraron una tarjeta, bajaron los cupos y me unificaron las deudas. Debo pagar 250 mil pesos mensuales por 4 años".
Al igual que Patricio, Tomás Siede (28) también es uno de los antofagastinos que está endeudado. La compra de su departamento complicó su estado financiero y su relación con las entidades bancarias.
"Con la compra de mi departamento nuevo, vinieron muchos gastos que creí poder tener bajo control. Pagar la reserva del mismo que eran 2,5 millones de pesos, luego pagar el pie en cuotas, lo que me salía más factible por el hecho de no tener los 20 millones a mano, pero el panorama se complicó al tener que pagar las 32 cuotas en UF porque le valor va aumentando cada mes y lo que empezó en $600 mil ya va en 750 mil pesos", relató.
Para el joven ingeniero, las tarjetas de crédito y prestamos de tiendas de retail son los medios en los que ha encontrado una ayuda a cumplir con sus compromisos. "El independizarme y vivir solo trae más gastos, para poder pagar el arriendo de un departamento momentáneo de $480 mil y otros gastos extras es muy común utilizar prestamos y las tarjetas de crédito, pero me ha generado más deuda al no poder pagarlas y tener los mismos gastos fijos todos los meses", agregó.
Siede reconoce que se encuentra en una situación compleja, pero que no puede tomar las opciones que le ofrece el banco debido a la compra de su vivienda. "El banco me ha insistido en unificar deudas, pero no puedo tomar préstamos debido a que no debo tener ninguno cuando firme la escritura de la vivienda que voy a adquirir el próximo año, a esto se suma que debo parar un monto de más de $4 millones. Entonces, en este momento tengo muchos compromisos bancarios con los que se ha hecho muy difícil cumplir", puntualizó.
Mientras que, el problema financiero de Carolina Marín (28), comenzó cuando le dio uso a su tarjeta de crédito. "Después de salir de la universidad, aumentaron el cupo de mi tarjeta de crédito. La comencé a usar sin control y yo no tenía mucha educación financiera, no conocía mucho sobre el uso de esta. Tenía un cupo de $1.5 millones y la comencé a usar, pero no pagaba la cuota, entonces desde mi banco me empezaron a presionar que me iban cerrar la cuenta corriente si no pagaba la deuda, la que era bastante alta porque ya había generado mucho interés".
La profesora de inglés, expresó que por largos meses tuvo que destinar gran parte de sus sueldo a finiquitar la deuda y que, incluso, "fue tal el endeudamiento de la tarjeta de crédito, que saqué un préstamo para pagar todo lo que le debía al banco", cerró.
40% de los millennials presenta deudas con entidades bancarias.
12% de los millennials tiene deudas con el sistema de préstamo informal.
¿Quiénes son los millennials? También conocidos como la Generación Y (nacidos entre 1982 y 1994). Este segmento ha estado generalmente marcada por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones, los medios y las tecnologías digitales. Se estima que corresponden al 22,4 % de la población mundial.