Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Beryl dejó daños menores en Haití y Dominicana

HURACÁN. Anoche llegaba a Jamaica y a otras zonas del Caribe.
E-mail Compartir

Casi sin daños resultaron los territorios de República Dominicana y Haití que fueron alcanzados ayer por el paso del huracán Beryl. Salvo algunos problemas con el suministro de luz y agua, y a un fuerte oleaje en el litoral, el ciclón generó menores efectos de los que se habían previsto en la víspera.

En el primer país, que permanece con alerta verde ante el huracán, unos 487 mil dominicanos permanecieron sin servicio de agua, luego de la afectación de 57 acueductos, y un número indeterminado de usuarios vieron interrumpido el servicio eléctrico en distintos sectores de la isla. Además, unas 66 personas fueron damnificadas por las lluvias en Barahona y algunos puestos de playa en Boca Chica sufrieron daños por las olas.

En Haití, en tanto, se reportaron calles inundadas, algunas naves pesqueras arrastradas e interrupciones en las compañías de telefonía móvil, manteniéndose por ahora la alerta naranja.

En las islas Granada y San Vicente y Las Granadinas sí hubo en la víspera un nivel de afectación mucho mayor, dejando como saldo al menos siete personas fallecidas. Similar devastación también podría repetirse en Jamaica donde, al cierre de esta edición, se había declarado estado de catástrofe y desplegado un plan de orden público, mientras se esperaba que el huracán Beryl tocara suelo caribeño.

La Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias (ODPEM) de Jamaica instó a la población que vive en zonas bajas y propensas a inundaciones a trasladarse a los refugios habilitados.

El ciclón, el primero de la temporada atlántica y que ha presentado vientos de hasta 225 km/h, tocaría Islas Caimán y la Península de Yucatán, particulamente en Quintana Roo en México, durante la madrugada de hoy y el resto de la jornada, ante la preocupación de miles de turistas.

López Obrador admite origen mexicano en parte de la droga que se vende en EE.UU.

CRIMEN. Responsabilizó del flagelo al alto consumo que hay en su país vecino.
E-mail Compartir

En una de las primeras veces en que reconoce responsabilidad de carteles mexicanos en la producción de droga, el presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, admitió la existencia de "grupos de la delincuencia" que producen estupefacientes en suelo local, aunque lo vinculó con el alto consumo que hay en Estados Unidos.

"Se tienen que atender las causas (en EE.UU.) y esto también nos ayudará mucho a nosotros porque aquí hay grupos de la delincuencia que se dedican a la elaboración de las drogas", aseguró.

Según el mandatario, "mientras haya consumo como sucede, y cada vez más, en EE.UU., más problemas se dan en México para enfrentar la delincuencia organizada" vinculada el tráfico de drogas.

El mandatario se ha mostrado reacio a admitir el origen mexicano de parte de la droga que se comercializa en Estados Unidos, rechazando información de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) que vincula a agrupaciones de su país vecino con la producción de narcóticos. Hace un mes, incluso negó que carteles aztecas -como Jalisco Nueva Generación y Sinaloa- tuvieran presencia en gran parte de EE.UU.

"Debemos de convencer, porque somos hermanos y buenos vecinos, a los estadounidenses para que ellos atiendan las causas que originan el elevado consumo de drogas que tienen", dijo el jefe de gobierno, que en octubre entregará el poder a Claudia Sheinbaum.

López Obrador ofreció "ayudar en todo lo que se pueda", aunque enfatizó que la clave es trabajar con las familias, evitando que jóvenes estadounidenses sigan teniendo acceso a drogas tan terribles como el fentanilo.

Mercosur evaluaría reingreso de Venezuela tras elecciones

TRATADO. Cancillería brasileña podría avalar reincorporación de Caracas al bloque si el Gobierno desarrolla los comicios en forma transparente.
E-mail Compartir

El Gobierno de Brasil llamó a Venezuela a desarrollar las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio de manera transparente y con resultados reconocidos por todo su espectro político; ello como un antecedente clave que podría avalar la reincorporación de Caracas al Mercosur.

"Brasil quisiera que Venezuela se reintegre al Mercosur y a la comunidad internacional como un todo", dijo ayer la secretaria para América Latina y Caribe de la cancillería brasileña, Gisela Padovan, en alusión a la posible vuelta del país al bloque en el cual permanece suspendido desde 2017 debido a la falta de ratificación de muchos de las normas internas de la entidad y también por violaciones a la llamada cláusula democrática.

"Los venezolanos deben hacer la parte de ellos, que son las elecciones, y que sean reconocidas sobre todo por los propios venezolanos", añadió la autoridad, señalando que, si aquello no ocurre, lo más seguro es que no se levanten las sanciones que pesan sobre el país caribeño. En esa línea, anticipó que es probable que una misión parlamentaria del Mercosur (Parlasur) pueda participar como observadores de los comicios.

"Queremos un Mercosur de seis", recalcó Padovan, señalando que el anhelo del organismo es que, además de sus fundadores (Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay) puedan también plegarse Bolivia y la propia Venezuela.

Milei y bolivia

La preocupación de la Cancillería brasileña estuvo también puesta ayer en el anuncio hecho por el presidente de Argentina, Javier Milei, de que no asistirá a la cumbre de Mercosur la próxima semana en Paraguay, aunque -en la misma fecha- sí concurrirá a un congreso de políticos conservadores en Camboriú, donde incluso podría reunirse con el exmandatario Jair Bolsonaro.

"Políticamente, es lamentable que no esté presente, pero es una decisión soberana", dijo Gisela Padovan, quien recordó que -de todos modos- Argentina estará representada por su canciller Diana Mondino, y que "la sustancia de la cumbre no será afectada", considerando que la agenda de la entidad ya está consolidada independiente de las ausencias temporales de alguno de los mandatarios.

La diplomática agregó que "Brasil no recibió ninguna comunicación oficial sobre la visita" que Milei realizará a la Conferencia de Política de Acción Conservadora, que reunirá a la ultraderecha de ese país, noticia que se conoce en medio de una dura polémica entre el presidente trasandino y su par Lula da Silva, quienes antagonizaron duramente a través de entrevistas y redes sociales por sus posiciones ante la reciente crisis de Bolivia.

Precisamente hasta ese país concurrirá la próxima semana el jefe de Estado brasileño, con el fin de fortalecer las relaciones con Bolivia y tratar con el Gobierno de Luis Arce temas energéticos, de seguridad fronteriza, comercio y medioambiente.

"No está prevista una reunión con Evo Morales, con quien Lula tiene una excelente relación", precisó la secretaria para América Latina y Caribe de la cancillería brasileña, quien sí adelantó que la visita permitirá a Lula reiterar un "decisivo apoyo a la democracia boliviana", tras el "intento de golpe de Estado" ocurrido la semana pasada, cuando un grupo de militares se alzó contra Luis Arce.