Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Correo

E-mail Compartir

Antiguo sistema

¿Qué ha dicho o hecho el INDH sobre la gravísima violación al derecho humano a un debido proceso que se comete contra aquellas personas a las que les es aplicado el antiguo sistema de procedimiento penal, que lo vulnera flagrantemente?

A tales personas no sólo les es vulnerado tal derecho, sino que, además, el derecho humano a la igualdad ante la ley.

Ambos derechos están asegurados por nuestra Carta Fundamental y por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Un orden democrático se funda en la igualdad ante la ley.

Adolfo Paúl Latorre


Geografía y bases curriculares

El Ministerio de Educación ha dado a conocer una propuesta de Bases Curriculares que tiene como objetivo ajustar los contenidos y habilidades educativas desde primero básico hasta segundo año medio. Esta propuesta destaca por otorgar mayor relevancia a la Geografía en comparación con el currículo actual, especialmente entre séptimo año básico y segundo año medio. Se planea abordar temas cruciales como el medio ambiente, desastres naturales, espacios urbanos y cambio climático con un enfoque renovado y más profundo en la disciplina. Este cambio está diseñado para revitalizar la enseñanza de la Geografía en el ámbito escolar, proporcionando a los estudiantes una comprensión más completa y actualizada del entorno que los rodea. Sin embargo, para implementar eficazmente este nuevo currículo, será fundamental realizar actividades de actualización y desarrollo profesional docente. Esto garantizará que el profesorado esté debidamente capacitado y tenga las herramientas necesarias para impartir estos contenidos de manera efectiva en las aulas, fomentando así un aprendizaje significativo y relevante para los estudiantes.

César Barría Larenas, director nacional Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas


Comercio informal y digital

La preocupación por el creciente problema del comercio informal ha alcanzado niveles importantes en nuestro país. En abril pasado, un grupo de parlamentarios presentó cinco proyectos de ley destinados a mitigar esta problemática, centrada especialmente en el comercio callejero. Lamentablemente, estos esfuerzos no han registrado avances tras ser derivados a la Comisión de Seguridad de la Cámara.

Es imperativo señalar que las medidas implementadas hasta la fecha por el Gobierno han resultado insuficientes. La proliferación del comercio ambulante ha invadido nuestras calles.

Además, el crecimiento exponencial del comercio digital informal es alarmante, evidenciado por un aumento del 50% en el gasto informal durante el primer trimestre de 2024, alcanzando la cifra significativa de US$257 millones según datos de la CNC. Aunque reconocemos los esfuerzos por establecer restricciones para compras menores de 40 dólares en plataformas internacionales, queda mucho por hacer.

Instamos a nuestros legisladores y autoridades a colaborar en la implementación de soluciones eficaces y coordinadas. Es fundamental proteger el comercio formal, restaurar la confianza en nuestras instituciones y garantizar un entorno de negocio seguro y equitativo para todos los actores del mercado.

Esteban Halcartegaray


Inversión en tecnología

Cada cierto tiempo, en los círculos empresariales de tecnología, resurge la historia de la planta que Intel buscó instalar en Chile a finales de los años 90 y que finalmente se estableció en Costa Rica, ya que, entre otras cosas, el Estado chileno no estuvo dispuesto a otorgar incentivos especiales. En la reciente conferencia anual del Council of the Americas, el ministro Marcel hizo una mención que me recordó esa vieja historia: "Chile es un país abierto a la inversión extranjera".

Creo que generar condiciones generales es el camino correcto, ya que evita la corrupción, el clientelismo y abre el espacio a otras inversiones que tal vez no están en el radar del Gobierno de turno, siempre y cuando se haga con la ambición de ser el mejor destino para la inversión en la región. Hoy se discute cómo abordar la lentitud y poca predictibilidad en la autorización de los proyectos de inversión, la famosa "permisología".

InvestChile es hoy una puerta de entrada reconocida para el sector privado, donde las compañías reciben apoyo técnico especializado para el desarrollo de sus proyectos de inversión en el país. Por lo tanto, valdría la pena considerar una ampliación de su mandato y facultades más allá de las inversiones extranjeras, también hacia la inversión local, tal como ocurre con otras agencias de este estilo en el mundo. Es bueno mirar con lupa las decisiones que impliquen la creación de nueva burocracia, pero también hay que usar y escalar las competencias y redes de las instituciones técnicas que ya existen y cuya gestión y buenos resultados son reconocidos transversalmente.

Francisco Mardones