Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Minera Escondida electrificará sus CAEX con sistema de trolley

BHP. El proyecto ingresado a evaluación ambiental, de 250 millones de dólares de inversión, se comenzaría a ejecutar en 2026 y entraría en operaciones en el 2027.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La tecnología de trolley, mediante el cual se alimentan equipos con energía eléctrica vía cables aéreos; se utiliza en el transporte desde principios del siglo XX y comenzó a tener presencia en la minería desde los años 80. Sistema que por estos días ha ganado notoriedad, debido a los esfuerzos que hacen las industrias por descarbonizarse.

En este contexto, Minera Escondida de BHP ingresó al Sistema de Evaluación de Ambiental (SEA), la declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto "Implementación de Sistema de Electrificación de Camiones Mineros en Escondida Norte", que busca implementar un sistema de trolley al interior de la mina.

El proyecto, que se enmarca en la meta de la minera de alcanzar las cero emisiones de gases de efecto invernadero al 2050; iniciaría su construcción en junio de 2026 de contar con los permisos pertinentes y entraría en operaciones en 2027, extendiéndose hasta 2049, y con un costo de inversión de 250 millones de dólares.

Electrificación

La iniciativa, según explicaron desde la minera, considera la instalación de infraestructura que asistirá eléctricamente el tránsito de camiones de extracción en sectores donde actualmente se realiza el mayor consumo de combustible, específicamente las zonas de la mina donde los CAEX suben cargados de mineral.

Para alcanzar ese objetivo, el proyecto considera la construcción de una nueva subestación eléctrica y líneas de transmisión tanto al interior como en los alrededores del rajo Escondida Norte. Con esta nueva tecnología implementada, en vez de utilizar diésel, los camiones de extracción serán propulsados mediante energía eléctrica, reduciendo así las emisiones operativas y mejorando la productividad asociada al rendimiento de camiones dada la mayor velocidad de desplazamiento.

"El sistema de trolley eléctrico es una de las iniciativas con las que buscamos avanzar hacia una forma de operar más segura y sustentable. Nos permitirá reducir el consumo de combustible de nuestros camiones de extracción y, de este modo, avanzar en nuestra meta de cero emisiones operativas de gases de efecto invernadero hacia 2050".

2023 Lomas Bayas también presentó un proyecto de CAEX alimentados con electricidad vía cable aéreo.

Alejandro Tapia

Presidente

de Escondida

Ministerio de Ciencia inscribe los estatutos del iLiSa en San Pedro

REGIÓN. Es la primera sede del Instituto de Litio y Salares en ser oficializada.
E-mail Compartir

Uno de los ejes de la Estrategia Nacional del Litio es la creación del Instituto Nacional de Litio y Salares (iLiSa), cuyos estatutos fueron inscritos en San Pedro de Atacama por el Ministerio de Ciencias, liderado por la ministra Aisén Etcheverry, que de esta forma formaliza su instalación en la zona.

El instituto tecnológico y de investigación pública estudiará temas productivos, de biodiversidad y de balance socioambiental relacionados al litio y a los salares. Sus múltiples tópicos a tratar van desde nuevos métodos de extracción de salmuera y obtención de litio, usos en baterías diferentes a los tradicionales, hasta reutilización de materiales asociados a la cadena de valor del litio, biodiversidad asociada a los salares, modelamiento del impacto de los procesos de explotación de salares, monitoreo eficiente de los ecosistemas, y relación entre la minería del litio y el desarrollo territorial.La entrega de los estatutos establece la base legal y organizacional del iLiSa en San Pedro.

El acto jurídico en la municipalidad incluyó al alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, al gobernador regional, Ricardo Díaz, al delegado provincial de El Loa, Miguel Ballesteros y al seremi de Ciencia, Cristian Cuevas.

Mirada local

"El Instituto desde su diseño tuvo un marcado enfoque territorial. Muchos temas se estudian en Chile, muy seriamente, pero lejos de los territorios. Este Itip quisimos hacerlo de otra forma: con presencia de los gobiernos de Antofagasta, de Atacama y de los pueblos originarios en el directorio, y con sedes en ambas regiones", explicó la ministra Etcheverry.

Subsecretario de Energía visita Mejillones e informa sobre el descuento de un 34%

CUENTA DE LUZ. Luis Felipe Ramos también estuvo en Antofagasta donde orientó a vecinos de la población Matta sobre el subsidio eléctrico, al que se debe postular.
E-mail Compartir

Con la finalidad de informar sobre el subsidio eléctrico y el descuento de un 34% que recibirán de forma automática en sus cuentas de energía desde este mes, llegó hasta Mejillones el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien se reunió con el alcalde Marcelino Carvajal y los presidentes de 16 Juntas de Vecinos de la comuna con quienes conversó sobre los requisitos para acceder al beneficio.

Subsidio eléctrico al que pueden postular las familias pertenecientes al 40% de mayor vulnerabilidad según el Registro Social de Hogares, al que se suma el beneficio que recibirán de forma automática Mejillones y Tocopilla por ser comunas en transición energética, detalló la autoridad quien fue acompañado por la seremi Dafne Pino Riffo y la directora de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Jessica Poblete.

En la ocasión, Ramos se refirió también al descuento adicional que habrá en Mejillones, al respecto explicó que "la ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas contempla la creación de un Mecanismo de Reconocimiento de Generación Territorial orientado a bajar las cuentas de la luz a las familias que residen en comunas donde hay instaladas centrales de generación a carbón, como el caso de Mejillones y Tocopilla".

Durante la reunión la seremi de Energía explicó además el impacto tarifario que tiene una medida de este tipo en comunas como Mejillones, precisando que en Mejillones una cuenta tipo que paga $19.000 pasaría a pagar $12.500; en Tocopilla de $24.000 a $17.000.

Posterior a su visita a Mejillones, el subsecretario se reunió con vecinos de la Junta de Vecinos Matta de Antofagasta, donde los asistentes tuvieron la posibilidad de ser apoyadas por profesionales de la Seremi de Energía y de la cartera de Desarrollo Social, de postular al subsidio eléctrico, así como también de revisar su Registro Social de Hogares.