Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Correo

E-mail Compartir

Adopta, no compres

En relación con la reciente tendencia de parejas que recurren a la gestación subrogada para formar una familia, la práctica de alquilar vientres de mujeres perpetúa una industria que comercializa el cuerpo femenino, reduciendo a las mujeres a meros vehículos de reproducción. Esto fortalece estructuras de poder y explotación que contradicen los principios de igualdad y respeto que valoramos y promovemos. Hay miles de niños en el sistema de adopción que anhelan un hogar lleno de amor y seguridad. Como comunidad LGBTTTIAQ+, podríamos liderar con el ejemplo, mostrando que la verdadera esencia de la paternidad y maternidad reside en el amor y el cuidado, no en la genética.

Marcial Parraguez


Pregunta eleccionaria

Muchas veces nos hacemos o hacemos preguntas que parecen absurdas, pero que en la realidad no lo son tanto. Todo depende del grado de conocimiento que se tenga sobre la materia..

Jorge Valenzuela Araya


Democracia

En "Mi visión del mundo", libro que compila escritos, cartas y discursos de Albert Einstein, el científico dice: "Mi ideal político es la democracia. El individuo debe ser respetado en tanto persona". "Pero de todos modos, hay que buscar la forma de no imponer a dirigentes. Deben ser elegidos. Los sistemas autocráticos y opresivos degeneran muy pronto, pues la violencia atrae a individuos de escasa moral". "Para hablar con propiedad, el Estado no puede ser lo más importante: lo es el individuo creador, sensible. La personalidad. Sólo de él sale la creación de lo noble, de lo sublime. Lo masivo permanece indiferente al pensamiento y al sentir".

Jorge Porter Taschkewitz


Currículum y docencia

Si bien las actualizaciones al currículum son necesarias para que los estudiantes reciban una educación coherente con los desafíos del siglo XXI, no podemos ignorar un problema previo: la deserción docente.

Florencia Mingo


Seriedad legislativa

En el contexto de la discusión de la nueva Ley de Pesca y una polémica indicación sobre los peces sintientes, paremos la chacota. Debería entenderse que no estamos en Narnia y que hay problemas y desafíos verdaderamente más importantes e inmediatos por resolver, antes de la inmortalidad del cangrejo y sus consecuencias.

José Manuel Caerols Silva


Enfermedades raras

En los últimos años hemos escuchado reiteradamente a las autoridades del Ministerio de Salud argumentar que no hay recursos para financiar tratamientos de alto costo; sin embargo, hace pocos días, Fonasa reconoció que cuenta con un ítem presupuestario para costear las terapias ordenadas por vía judicial.

Ahora, surge una pregunta: ¿no será mejor destinar esos recursos para aumentar la cobertura de enfermedades raras a través de la Ley Ricarte Soto? La respuesta es sí. Esos $22.000 millones gastados en pagar judicializaciones innecesarias podrían usarse de manera más eficiente, generando políticas públicas de acceso a tratamientos de alto costo que permitan al Estado comprar medicamentos a mayor escala, beneficiando a más personas de manera oportuna, sin tener que iniciar largos juicios mientras la salud del paciente sigue deteriorándose. En paralelo, se debe avanzar -con celeridad- en generar un protocolo de acceso claro, equitativo y conocido por todos, que permita priorizar, en base a evidencia científica, a los pacientes que requieren con mayor urgencia estas terapias y asignarlas.

Paulina González