"Investigación especial puede determinar intencionalidad en incendios de pastizales"
El pasado viernes 12 de julio un incendio en el sector de La Cascada, Las Vertientes y del llamado Calama rural, sufrieron un gran incendio que arrasó con 8 hectáreas de pastizales, dos viviendas y también alteró y puso en peligro el hábitat de la Ranita del Loa. Se trató de un evento que movilizó a 90 efectivos de las cinco compañías de Bomberos y que obligó a los voluntarios a trabajar toda la noche para sofocar el fuego. Fue un tipo de evento que comienza a preocupar y que el comandante de la institución en Calama, Alberto Pereira, advierte "se están presentando con más fuerza y reiteración".
Bomberos debió atender nuevamente un incendio de pastizales, y que puso en riesgo a la Ranita del Loa y a un grupo de pobladores que habita en el denominado Calama rural. ¿Preocupa que se estén haciendo comunes estos siniestros?
-En particular ese evento del viernes 12 fue muy complejo de atender. Primero porque el pastizal prende rápido, el fuego se propaga fácilmente y además tuvimos que lidiar además con el viento reinante. Se trató de una contingencia que llamamos de interfase forestal, porque afectó también la estructura habitada. Si bien por años se han producido ese tipo de siniestros, se han presentado ciertas frecuencias de incendios provocados, ya sea accidentalmente, por acción de personas que se han instalado a vivir en las inmediaciones del río Loa, por fogatas para abrigo de ciertas personas en situación calle, por asentamientos o por descuidos, generando incendios que se descontrolan. Como Bomberos hemos planteado a otras autoridades que hemos tenido más concurrencia a este tipo de emergencias.
Particularmente en el sector surponiente. Se han presentado varios incendios, como en Yalquincha y el sector de la ribera norte del Loa.
-Ese es un tema que hemos planteado a las autoridades, pero principalmente en eventos como en los sectores de Yarú, y de calle Tocopilla al poniente, porque se requiere saber qué está ocurriendo. Se ha especulado que se han provocado los incendios, pero no tenemos certeza de eso. Se requiere de una investigación especial para ello.
¿La quema de pastizales atiende a que se están instalando personas a vivir en la rivera del Loa?
-Hay que investigarlo. Determinar la intencionalidad es complejo, la mayoría de las veces logramos establecer el origen o causa, pero más complejo es establecer si fue o no intencional, y ello requiere un tipo especial de investigación. Esto lo planteamos en el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) que se efectuó el día viernes 12 de julio en el incendio en el sector de Las Vertientes y La Cascada.
Otro tema complejo para Bomberos de Calama es enfrentar eventos en quebradas y en el mismo río Loa.
-Es sin duda una complejidad que hemos venido afrontando con este tipo de incendios. Yalquincha es un ejemplo de ello, donde se requiere de mucho trabajo particularmente en sectores accidentados, con quebradas, o de difícil acceso, y que demanda además redoblar esfuerzos en seguridad para los voluntarios y quienes concurren a enfrentar este tipo de incendios. Por otra parte, en esos lugares no existen puntos de reabastecimiento de agua. Y hemos tenido apoyo en casos así de la Municipalidad de Calama, y de las empresas mineras que facilitan camiones aljibes; eso sin contar las horas de trabajo, por ejemplo el día 12 se trabajó desde las 14 horas hasta el día siguiente ante los rebrotes.
¿Se tiene una estimación del costo que le genera a Bomberos este tipo de emergencias?
-Eso es difícil de establecer, hay un despliegue enorme de recursos, de todas las compañías, y que generan además desgaste de equipos, mangueras y equipamiento. Es un gasto que no hemos cuantificado. He solicitado se prepare un informe para establecer el gasto en combustible que se hizo en el incendio en La Cascada y Las Vertientes. Haremos un análisis, porque este último evento generó una serie de costos. En Calama tenemos 27 unidades -carros-, y ese día se movilizaron 26, dejando una para cobertura en Calama. El resto participaron en el combate a las llamas en los pastizales.
¿Ante este tipo de emergencias se ha pensado en mejorar el equipamiento y vehículos de Bomberos?
-Se está trabajando en un proyecto para obtener nuevos vehículos, y que tengan precisamente características especiales. Capaces de acceder a geografía accidentada, 4x4, y que puedan también internarse en escenarios de alta complejidad. La idea es contar con uno en cada una de las cinco compañías de Bomberos en Calama. Por otra parte se trabaja en un proyecto paralelo de reposición de la Cuarta Compañía, ya pasó la etapa de diseño y pronto será presentado al Gobierno Regional para financiamiento, y cuya especialidad es precisamente de combate a incendios forestales.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad cedió a Bomberos de Calama el terreno ubicado en avenida O'Higgins. ¿Cómo va aquello?
-Está incluido en un plan de proyectos de modernización de las unidades de Calama. En el terreno cedido se emplazará lo que será el nuevo cuartel de la Primera Compañía, y se proyecta además tener un emplazamiento de entrenamiento y preparación para el trabajo institucional, el que demanda actualización constante. También se busca modernizar el cuartel de la Tercera Compañía, la que está ubicada en la avenida Prat, y se trabaja por otra parte en mejorar las dependencias de otras unidades.
En otro ámbito. ¿Se ha pensado en contar con servicios en el Alto Loa?
-Parte de la modernización en cuanto a los carros que se pretenden adquirir para incendios en zonas del Calama rural, en la rivera y en sectores agrícolas está precisamente el poder abarcar a los poblados del Alto Loa. Y estamos analizando volver a retomar las brigadas en estos poblados para atender emergencias.