Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Descubren 'super Júpiter', el exoplaneta más frío y antiguo jamás observado

E-mail Compartir

La formidable resolución de las imágenes obtenidas a través de la cámara MIRI del telescopio espacial James Webb permitió descubrir un nuevo exoplaneta, un 'super Júpiter', por tener una masa seis veces superior a la de este planeta del sistema solar.

El hallazgo del planeta más frío y antiguo jamás observado más allá del sistema solar concuerda con los modelos de evolución planetaria existentes, y su descripción aparece recogida en la revista Nature.

Se trata del primer exoplaneta descubierto a través de las imágenes del telescopio sin haber sido previamente observado desde la Tierra: "Estudios anteriores habían identificado un planeta en este sistema, pero subestimaron la masa y la separación orbital de este gigantesco super-Júpiter", subraya una de las autoras, Elisabeth Matthews, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania).

El nuevo planeta gira alrededor del componente principal del cercano sistema estelar triple 'Epsilon Indi', o 'Eps Ind' para abreviar.

Las convenciones astronómicas asignan el nombre de 'Eps Ind A' a esa estrella primaria (un poco más pequeña y fría que el Sol) y para construir el nombre del nuevo planeta se añade una 'b', de modo que se llamará 'Eps Ind A b'.

¿Qué sabemos de Eps Ind Ab?

Los científicos vieron que este exoplaneta girar alrededor de su estrella anfitriona en una órbita elíptica excéntrica cuya separación máxima con respecto a Eps Ind A debería oscilar entre 20 y 40 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia media entre la Tierra y el Sol, aproximadamente 150 millones de km).

Eps Ind A b es más débil de lo esperado en longitudes de onda cortas, lo que indicaría la presencia de grandes cantidades de elementos pesados, especialmente carbono, que forma moléculas como el metano, el dióxido de carbono y el monóxido de carbono, que suelen encontrarse en los planetas gigantes gaseosos.

También podría indicar que el planeta tiene una atmósfera turbia, aunque hay que seguir investigando para llegar a una conclusión definitiva.

Adicciones

Estudio: No existe un nivel de consumo de alcohol seguro

CANADÁ. Universidad advirtió sesgos en 107 trabajos que lo recomendaban.
E-mail Compartir

Efe

La idea de que una copa de vino al día -o similar- es buena para la salud se ha instalado en parte de la población durante años, pero es errónea y está basada en estudios que usan métodos sesgados: no existe un nivel de consumo de alcohol seguro.

Esta es la principal conclusión de un metaanálisis que examina las conclusiones de 107 trabajos previos y que demuestra que beber con moderación no alarga la vida. La nueva investigación se publica en la revista Journal of Studies on Alcohol and Drugs y está liderada por investigadores de la Universidad de Victoria, Canadá.

A lo largo de los años, trabajos han sugerido que los bebedores moderados disfrutan de una vida más larga con menor riesgo de enfermedades cardíacas y otros males crónicos que los abstemios.

Ello incentivó la creencia generalizada de que el alcohol, con moderación, puede ser un 'tónico' para la salud. Sin embargo, "no todos los estudios pintan un panorama tan halagüeño", indica la revista.

"Los estudios que relacionan el consumo moderado de alcohol con beneficios para la salud adolecen de defectos de diseño fundamentales", afirma el investigador principal, Tim Stockwell.

Apariencias engañan

El gran problema es que se centraron generalmente en adultos mayores y no tuvieron en cuenta los hábitos de consumo de alcohol a lo largo de la vida.

Así pues, se comparó a los bebedores moderados con los grupos de abstemios y bebedores ocasionales, que incluían a algunos adultos mayores que habían dejado de beber o habían reducido su consumo porque habían desarrollado diversos problemas de salud.

"Esto hace que las personas que siguen bebiendo parezcan mucho más sanas en comparación", sostiene Stockwell, pero, "en este caso, las apariencias engañan".

Para el análisis, el equipo identificó 107 estudios publicados que hacían un seguimiento de las personas a lo largo del tiempo y analizaban la relación entre los hábitos de consumo de alcohol y la longevidad.

Cuando combinaron todos los datos, parecía que los bebedores ligeros o moderados (es decir, los que bebían entre una copa a la semana y dos al día) tenían un riesgo 14% menor de morir durante el período de estudio en comparación con los abstemios.

Sin embargo, al profundizar más, las cosas cambiaron. Había un puñado de estudios de "mayor calidad" que incluían a personas relativamente jóvenes al principio (menores de 55 años, en promedio) y que se aseguraban de que los bebedores antiguos y ocasionales no fueran considerados 'abstemios'.

En esos trabajos, el consumo moderado de alcohol no estaba relacionado con una vida más larga.

En cambio, fueron los estudios de "menor calidad" (participantes de más edad, sin distinción entre antiguos bebedores y abstemios de toda la vida) los que sí relacionaron el consumo moderado de alcohol con una mayor longevidad.

La idea de que el consumo moderado de alcohol conduce a una vida más larga y saludable se remonta a décadas atrás, pero en realidad, su ingesta no alarga la vida de las personas y, de hecho, conlleva algunos peligros potenciales para la salud, como un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

Por eso, ninguna organización de Salud importante ha establecido nunca un nivel de consumo de alcohol exento de riesgos. "Sencillamente, no existe un nivel de consumo seguro", concluye Stockwell.

Precios más elevados para extranjeros, la solución japonesa frente al turismo masivo

E-mail Compartir

Negocios y atracciones turísticas de Japón han comenzado a aplicar un sistema de precios más altos para los visitantes extranjeros, ante las cantidades récord que llegan al país atraídos en parte por la debilidad del yen ante otras divisas.

La introducción de un sistema dual de precios para visitantes extranjeros ha suscitado cierta preocupación por la posibilidad de que socave la estrategia del gobierno nipón para promover este sector, con expectativas de atraer a 60 millones de turistas anuales para 2030.

Junto a este nuevo método de precios, 12 municipios ya aplican un impuesto para los visitantes extranjeros que quieran pernoctar y más de 40 estudian introducirlo para recaudar fondos para a infraestructuras.

No todo se reduce a las pequeñas ciudades, el gobierno central ya introdujo en 2019 un impuesto internacional a los turistas que entran y salen del país de 1.000 yenes (unos 5,95 euros), una tasa que las aerolíneas añaden al precio del pasaje y pagan al Estado.

La aplicación de precios más caros para visitantes extranjeros en comparación con consumidores locales se ha convertido en el sistema por el que empiezan a optar algunos negocios que buscan beneficiarse del creciente flujo turístico.

Tamatebako es un restaurante bufé situado en el concurrido distrito de Shibuya deTokio, que ofrece hasta 60 tipos de pescados y mariscos y tiene un sistema dual de precios con una diferencia de 1.100 yenes (6,63 euros) entre visitantes extranjeros y residentes en el país.

"El objetivo del precio doble es cubrir la subida del coste en personal, porque requiere más recursos explicar a los visitantes (y en otro idioma distinto al japonés) el sistema del restaurante y cómo se come la comida", aseguran a Efe desde la empresa propietaria.

Además de negocios privados, varios operadores de atracciones turísticas valoran cobrar más a los turistas extranjeros, ya que su llegada ha significado un alza en gastos de mantenimiento y renovación.

Estas soluciones llegan en el contexto del récord histórico de 17,77 millones de turistas que llegaron a Japón durante primer semestre de 2024, y con una predicción de 35 millones para todo el año.