Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Daniel Radcliffe confiesa que llegaba borracho al set

CINE. El protagonista de Harry Potter se refugió en el alcohol durante su adolescencia.
E-mail Compartir

El actor Daniel Radcliffe, conocido por interpretar en el cine a Harry Potter, confesó que muchas veces llegaba ebrio al set de grabación y que apenas pudo, buscó la ayuda de profesionales para lograr rehabilitarse.

El artista inglés realizó esta revelaci{on durante una entrevista a BBC Radio. "Era una manera de no enfrentarme al futuro, a cómo iba a afrontar mi vida después de Harry Potter. Sentía pánico por saber cuál iba a ser mi siguiente paso. Tuve mis problemas con el alcohol, sobre todo durante mis últimos años de adolescente, cuando empezaba a salir por las noches", contó el actor sobre las dificultades que tuvo que enfrentar durante su niñez y su adolescencia.

Radcliffe señaló que una de esas dificultades es la certeza de saberse siempre observados: "La forma más rápida de olvidar que me estaban mirando era emborracharme. Pero claro, cuando estás muy borracho pensabas: 'la gente ahora me mira porque estoy muy borracho, así que a lo mejor debería beber más para ignorarlos'"

Según indicó, aquellas situaciones se volvieron más frecuentes, en especial en el último tramo de su adolescencia, lo que lo llevó a aparecer borracho en el set.

"Nunca bebí en el estudio, pero llegaba borracho. De hecho, hay muchas escenas donde veo que estoy ido", recordó el actor.

Daniel Radcliffe no es el único miembro del elenco que atravesó por problemas con el alcohol. Tom Felton, quien encarnó a Draco Malfoy, afirmó en su biografía "Beyond the Wand: The Magic and Mayhem of Growing Up a Wizard", publicada en octubre de 2022, que pasados los 20 años se transformó en un bebedor problemático, y de lo cual pudo salir tras internarse en un centro de rehabilitación.

Gepe presenta su décimo disco de estudio y anuncia gira nacional

MÚSICA. El solista sanmiguelino comienza su tour por Chile el 18 de octubre en Frutillar.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

"Undesastre". Así se llama el nuevo disco del cantante sanmiguelino Gepe y del cual ha adelantado cuatro singles y terminará de presentarlo por completo dentro de los próximos meses.

El solista mostró el viernes el single "21 de enero", el cual grabó junto a los colombianos de Monsieur Periné. A esta pista, se suman "Paloma", "Playaplaya" y "Vivo".

La noticia de su nuevo disco llegan en conjunto con una gira por Chile que inicia el 18 de octubre en Frutillar, sigue el 19 en Castro, el 25 salta a Arica y el 30 aterriza en Rancagua. El 1 de noviembre sigue rumbo a Talca, el 2 se presenta en Curicó, el 3 en Valparaíso, el 8 en La Serena, el 9 en Copiapó, el 15 en Temuco, el 16 en Concepción y el 17 finaliza en Antofagasta.

"Tenemos una banda en vivo increíble, estamos en un muy buen momento para tocar en vivo, no es repetir mis canciones en vivo, hay un asunto de sensibilidad sobre el escenario. Vamos a hacer un repaso de mis canciones y algunas de las nuevas también las tocaremos, van a ser conciertos intensos y extensos. Hay lugares a los que no he ido hace tiempo, en Arica creo que no hemos tocado como en diez años", explica el músico.

-En la canción "Playaplaya" hablas de ese mar tan helado que hay en Chile.

-Claro, tiene esa vivencia particular en mi caso. Es de mis visitas a Cahuil que está cerca de Pichilemu. Allí el mar es frío en cualquier época del año, y esa experiencia te dice de inmediato en qué lugar estás, y eso creo que es algo que todo este disco tiene presente: saber en qué lugar estás, decir "vivo acá y hago estas cosas". Es decir "en el lugar donde vivo el mar es helado" y todos lo encuentran terrible pero es lo que nos tocó y al final nos metemos y es bacán.

-Tanto esta última canción "21 de enero" como "Paloma" tienen letras donde hablas sobre la formación de la identidad, ¿cómo llegaste a esos temas?

-Creo que observando adolescentes y sus sentires, las frases que van apareciendo hablan sobre adolescentes que me ha tocado conocer. Escucharlos y verlos pasar la pandemia, empezaron siendo niños y terminaron la pandemia siendo adolescentes, o en tránsito a la adultez pero con poco contacto social, con mucho algoritmos y redes sociales. Creo que se sintieron muy vulnerables, como que les robaron un poquito la vida y el choque con la realidad fue súper complejo. La adolescencia es un lugar complejo y mágico, a veces puede ser oscuro, a veces hay unos límites que uno cruza y empiezas a hacerte daño, a anularte y tratar de desaparecer de cualquier manera.

-¿Cómo lo pasaste haciendo este tu décimo disco de estudio?

-Me lo pasé bien haciendo este disco. A veces hacer discos termina siendo un poco tortuoso pero también hay momentos en los que estás eufórico y piensas que está todo perfecto. En este disco, del que todavía sigo afinando cosas, he disfrutado mucho haciendo cada canción, les he podido dar tiempo necesario y me representan.

-¿Y cómo definirías a "Undesastre"?

-Es un disco bien orgánico, lleno de fallas, lleno de errores pero también lleno de aciertos, todo eso está visibilizado y expuesto. Ahora que ya lo he podido escuchar puedo darme cuenta que hay como dos momentos, quizás una más pop que se ha reflejado en los cuatro singles que han salido, y otro con canciones más introvertidas, más experimentales.

Muchas colaboraciones

Gepe explica que para este disco valoró mucho el acto de hacer tomas con naturalidad, tanto de registros vocales e instrumentales que registró con su teléfono como en el estudio. "El disco tiene registros de entrevistas con personajes de la música, algunas frases por ahí que se van colando en algunas de las canciones".

El cantante adelanta que en este nuevo disco hay ocho colaboraciones, entre ellas se cuenta la de "21 de enero", que llevó adelante con los colombianos de Monsieur Periné; la de "Paloma", que realizó con la chilena Belencha Mena y la que hizo en "Vivo", con el mexicano Rubén Albarrán de Café Tacvba. "Nunca me planteo previamente los features pero hay canciones que terminan encontrando un espacio, las voy escuchando y me digo "a esta canción le falta algo", me doy cuenta de que podría completarse con la voz de otra persona y allí empiezo la búsqueda .