Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El asteroide que exterminó a los dinosaurios salió de la órbita de Júpiter

PUBLICACIÓN. Un nuevo estudio entregó detalles inéditos sobre el catastrófico evento que hace 66 millones de años eliminó al 60% de las especies de nuestro planeta.
E-mail Compartir

Hace 66 millones de años, un asteroide impactó en Chicxulub, en la actual península del Yucatán, México, y acabó con los dinosaurios no avianos, los pterosaurios, los ammonites y con la mayoría de los reptiles marinos, es decir, cerca del 60% de las especies de la Tierra.

Ahora, un nuevo estudio internacional liderado por Mario Fischer-Gödde, de la Universidad de Colonia, Alemania, y publicado en la revista Science, determinó que esa enorme roca procedía de la órbita de Júpiter y era un asteroide de tipo carbonáceo.

La investigación multidisciplinar, hecha por investigadores de Italia, Brasil, Suecia, Estados Unidos, Austria, Reino Unido, Dinamarca y Bélgica, reveló la composición de este asteroide al que solo sobrevivieron los mamíferos, las aves, los cocodrilos y las tortugas.

El hallazgo, además, resolvió un antiguo debate sobre la naturaleza del asteroide de Chicxulub, y ha remodelado nuestra comprensión de la historia de la Tierra y de las rocas extraterrestres que han colisionado con ella.

última extinción masiva

La Tierra ha sufrido varias extinciones masivas, la más reciente tuvo lugar hace 66 millones de años, en el límite entre las eras Cretácica y Paleógena, lo que los científicos llaman 'límite K-Pg'.

Se cree que el objeto que impactó en Chicxulub, un enorme asteroide con un diámetro aproximado de entre 6 y 12 kilómetros que colisionó con la Tierra en lo que hoy es el Golfo de México, desempeñó un papel clave en esta extinción.

Esta gigantesca roca chocó con la fuerza de 10.000 millones de bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki, generando una explosión descomunal y un gigantesco tsunami que se expandió miles de kilómetros desde el punto de impacto, incluso sobre masas continentales.

Los sedimentos estratigráficos en las capas del límite K-Pg recogidos por los científicos en la zona hasta ahora contienen altos niveles de elementos del grupo del platino (PGE) como iridio, rutenio, osmio, rodio, platino y paladio, que son raros en la Tierra pero comunes en los meteoritos.

Estos elevados niveles de PGE se han encontrado en todo el mundo, lo que sugiere que el impacto esparció restos por todo el planeta.

Pero algunos científicos llevan años defendiendo la idea de que esta extinción fue causada por unas erupciones registradas hace unos 66 millones de años en la región de denominada 'Trampas del Decán', en el oeste de la India, que fueron de tal proporción que pudieron provocar el desastre.

Hasta ahora, las proporciones específicas de PGE en el límite K-Pg coinciden más con el impacto de asteroides que con la actividad volcánica, sin embargo, todavía no se conoce bien la naturaleza del asteroide, ni su composición ni su origen extraterrestre.

Comparando muestras

Para intentar aclarar estas incógnitas, el estudio liderado por Fischer-Gödde analizó los isótopos de rutenio (Ru) en muestras tomadas del límite K-Pg y las comparó con muestras de cinco impactos de asteroides de los últimos 541 millones de años, con muestras de antiguas pequeñas esferas (esférulas) relacionadas con impactos de la era Arcaica (de 3.500 a 3.200 millones de años de antigüedad) y con muestras de dos meteoritos carbonosos.

El equipo descubrió que las firmas isotópicas de Ru en las muestras del límite K-Pg eran uniformes y coincidían estrechamente con las de las condritas carbonáceas (CC), lo que sugiere que la roca de Chicxulub probablemente era un asteroide de tipo C que se formó en el Sistema Solar exterior.

El análisis también descartó que el asteroide fuera un cometa.

En cuanto a las otras muestras, las de la era Arcaica sugieren que los asteroides que impactaron en la zona tenían una composición similar a la del CC, lo que indica que también surgieron del Sistema Solar exterior y que podría tratarse de parte del material que impactó en las etapas finales de acreción de la Tierra.

Los análisis mostraron también que otros lugares de impacto de distintas épocas mostraban composiciones isotópicas de Ru procedentes de asteroides de tipo S (salicáceos) del Sistema Solar interior.

Faltan gondoleros: Venecia abre cupos para inscribirse en el curso obligatorio

E-mail Compartir

Venecia necesita nuevos gondoleros y por ello esta semana se abrió el nuevo curso de teoría y práctica necesario para que quienes quieran iniciarse en la profesión y continuar así con la fascinante y antigua tradición de la ciudad puedan pedir la licencia.

El municipio publicó el aviso para participar en el "Arte del gondolero", un curso que cuesta unos 1.000 euros y con el que se pretende, sobre todo, según explican los medios locales, dar "un relevo generacional a esta profesión".

Una vez superada una prueba preliminar de aptitud para el remo realizada en la proa de una góndola, los aspirantes a gondoleros recibirán lecciones teóricas y prácticas durante un total de 40 horas.

Después, cuando obtengan la titulación, podrán solicitar la licencia y sumarse a los 433 gondoleros actualmente autorizados en Venecia.

Para inscribirse hay que ser mayor de edad; haber completado la educación obligatoria; cumplir con los requisitos de idoneidad moral; estar en posesión de un certificado de calificación de natación y estar en posesión de un certificado de constitución sana y robusta.

A continuación los aspirantes deberán presentar a la administración municipal un certificado del médico del trabajo obtenido tras pruebas toxicológicas.

Todo ello tiene un costo que corre íntegramente a cargo de los participantes: 216 euros a abonar al municipio y otros 50 a la Asociación de Gondoleros de Venecia, más otros 800 por el curso.

Durante las 40 horas del curso se aprenderá a usar el remo, pero también se deberá estudiar el código de navegación, inglés y la historia de Venecia.

Recientemente, el municipio subió las tarifas de los paseos en góndola: desde las 9.00 a las 19.00, la media hora cuesta 90 euros, desde las 19.00 sube a 110 euros por 35 minutos.

Para cualquier otro servicio de distinta duración "el precio se calcula proporcionalmente al tiempo" y en cualquier caso podrán embarcar un máximo de cinco personas.

Los ingresos del gondolero dependen de muchas variables, empezando por los viajes que realiza en un año, las horas, si forma parte de agencias o trabaja por cuenta propia, pero las cifras pueden superar los 3.000 euros al mes.

La profesión de gondolero forma parte integral de la historia de Venecia desde 1094. Estos barcos de 11 metros fueron utilizados inicialmente por las clases bajas, pero más tarde se convirtieron en transporte preferido también para los aristócratas, especialmente después de que en el siglo XV se prohibieron los caballos en las estrechas calles de la ciudad.

En el siglo XVI había unas 10.000 góndolas en Venecia, mientras que hoy en día sólo quedan 433 gondoleros activos. Antiguamente la profesión era exclusivamente masculina y las licencias se transmitían de padres a hijos, pero ahora está abierta a todos los ciudadanos de la UE y desde 2009, cuando Giorgia Boscolo se convirtió en la primera gondolera, otras 14 han seguido sus pasos.