Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Formación a lo Largo de la Vida en Minería

E-mail Compartir

En minería atravesamos por diversas transformaciones, en las capacidades y competencias requeridas por nuestros equipos de trabajo, cuyos ejes gravitacionales responden en la actualidad al desarrollo e incorporación de tecnologías, a la sostenibilidad ambiental, y a la diversidad e inclusión.

En este contexto, cabe destacar el esfuerzo de la Alianza CCM-Eleva, con su modelo de competencias transversales para la Minería 4.0, el que define y propone 9 capacidades relevantes para desarrollar en las personas a fin de favorecer su adaptación hacia una minería 4.0, entre ellas: manejo de datos, creatividad e innovación, gestión digital, economía circular, gestión integrada de operaciones.

¿Cómo fomentar entonces el aprendizaje a lo largo de toda la vida entre las personas mayores, facilitando su acceso a la educación continua y capacitación/perfeccionamiento profesional?

El aprendizaje a lo largo de toda la vida implica que no se limita a la educación formal, sino que abarca todas las formas de aprendizaje que tienen lugar en diversos contextos, capacitando a las personas para adaptarse a los cambios en el entorno laboral, mejorar sus competencias y empleabilidad, y promover el desarrollo personal y profesional continuo.

En este contexto, se identifican grandes tendencias internacionales en línea a la formación y capacitación; tales como uso AI generativa, LMS personalizados (estilo Netflix), Medición de resultados e impacto, E-learning asincrónico, Micro-learning, Microcredenciales y Gamificación. En este sentido, estamos todos invitados a desarrollar estrategias integradas con el monitoreo y la prospección de demanda de fuerza laboral (top down/bottom-up), que orienten una oferta formativa flexible y ágil de upskilling y reskilling para toda nuestra matriz productiva y con un fuerte foco en el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de nuestro país.

Los múltiples y permanentes cambios y transformaciones de nuestra sociedad, desafía a todas las industrias y en especial a la minería, polo de innovación tecnológica en Chile, a desarrollar estrategias formación/capacitación donde el aprendizaje permanente sea una oportunidad para descubrir nuevos horizontes y despertar el potencial más profundo de cada persona.

Rafael Pizarro,

Director de Programas

Sectoriales de Fundación Chile

Fortalecimiento del tejido social y promoción del desarrollo comunitario

E-mail Compartir

Como Delegación Presidencial Provincial de El Loa, hemos iniciado un trabajo de fortalecimiento del tejido social, poniendo énfasis en las agrupaciones sociales, territoriales y funcionales, para promover el desarrollo comunitario, pero también como una acción clave para combatir la delincuencia y el crimen en los barrios de las comunas de la provincia.

Es así, que como primera acción impulsamos la Escuela de Lideresas y Líderes de la Provincia El Loa, orientada a las y los dirigentes de distintos ámbitos con el claro objetivo de fortalecer sus habilidades y conocimientos.

Es así que, durante una jornada, más de una veintena de representantes de organizaciones sociales aprendieron sobre resolución no violenta de conflictos, inteligencia emocional, comunicación efectiva en procesos de negociación y reflexionaron sobre los desafíos para una incidencia efectiva en los espacios de toma de decisiones en los procesos de participación política y social.

Y es que estamos convencidos de que, la delincuencia se combate a través de la institucionalidad con acciones como la implementación del Plan Calles sin Violencia, las fiscalizaciones conjuntas, el despliegue en la frontera dando duros golpes al narcotráfico y crimen organizado, con el cierre y clausura de locales clandestinos, con la desarticulación de bandas dedicadas al microtráfico, eso como botón de muestra de algunas acciones desplegadas.

Antes de seguir, quisiera hacer un paréntesis para destacar el trabajo conjunto del Ministerio Público y la Policía de Investigaciones que permitió generar un mega operativo con el allanamiento de doce domicilios en distintos sectores de Calama y la detención de 18 personas entre ciudadanos chilenos y extranjeros dedicados al microtráfico.

Destacamos este procedimiento, porque es uno de los delitos que mas afecta la tranquilidad de los barrios, es por ello que hemos iniciado un trabajo de recuperación de espacios y en esta etapa es clave el empoderamiento de nuestras y nuestros dirigentes sociales, ya que son ellos, quienes conocen sus territorios y saben las necesidades de sus vecinos. Es por ello, que la Escuela de Lideres que hemos impulsado cobra un valor mayor, porque es parte de un trabajo más amplio con el que buscamos impactar en los barrios y en la sociedad mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas.

Es así que, en el marco del Día del Dirigente Social dimos el punta pie inicial a esta Escuela que replicaremos, a petición de los mismos representantes de las organizaciones, con otros y otras lideresas con el objetivo de entregar herramientas en distintos ámbitos para comenzar a recuperar los barrios, pero desde el territorio con la participación de las y los vecinos, con involucramiento y compromiso de todas y todos.

Miguel Ballesteros,

Delegado presidencial

provincial de El Loa

Proyecto de ATI

La iniciativa -como cualquier inversión- debe analizarse técnicamente, sin caer en los prejuicios. Si esto no se hace de tal manera, el desorden sería inaceptable. En la práctica, el puerto ya opera con estas cargas. Lo que se busca es mejorar la operación. Por cierto, la severidad en la fiscalización no está en juego, pero esto debe hacerse seriamente.
E-mail Compartir

El 2 de agosto el Consejo Regional se pronunció en contra del proyecto de Antofagasta Terminal Internacional -ATI-, que pretende habilitar una zona transitoria de acopio de contenedores con "mercancía peligrosa". El Core es uno de los organismos que deben manifestarse al respecto; indudablemente, es la instancia más política, pero no por ello menos relevante.

¿Cuáles son estas sustancias peligrosas? Hidróxido de litio, yodo (para aplicaciones médicas) y nitrato de potasio (fertilizante), todas las cuales ya son movilizadas en el terminal, pero que ahora serían acopiadas en un máximo de 200 contenedores.

Para el proceso, ATI presentó una DIA (Declaración de Impacto Ambiental), que es lo que por ley correspondería; mientras las autoridades políticas, exigieron que el trámite se hiciera por medio de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que es más complejo e implicaría la participación ciudadana.

Es efectivo que ATI estuvo muy cuestionado hace años, a propósito de su proyecto RAEC, que paradójicamente vino a establecer un mejor estándar para la industria, sin embargo, no puede desconocerse que, desde entonces, el terminal ha elevado la forma en que se desarrolla esta actividad en la región y el país.

En tal perspectiva, lo que debe exigirse a la autoridad es que el análisis del proyecto sea revisado en su propiedad y en detalle, exigiendo el cumplimiento de toda la normativa, pero en ningún caso, este proceso debe hacerse sobre la base de supuestos o prejuicios que implicarían un ánimo de mala fe, que no pueden aceptarse en derecho.

Si esta o cualquier otra iniciativa no cumple las exigencias mínimas, ciertamente debe denunciarse, pero lo que no podría aceptarse es que las decisiones caigan en cuestiones discrecionales o políticas que nada tienen que ver con lo técnico.

Si caemos en la tentación de aquello, el desorden sería inmenso y atentatorio contra cualquier inversión.