Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Filmes de Coppola, Schrader, Audiard y Sorrentino destacan en el Festival de San Sebastián

E-mail Compartir

"Emilia Pérez", el filme con el que Jacques Audiard ganó el Premio del Jurado en Cannes, abrirá la sección Perlak del Festival de San Sebastián, que proyectará películas de Coppola, Schrader y Sorrentino.

Esta sección que recoge lo mejor de los largometrajes aclamados por la crítica o el público en otros festivales internacionales, incluye este año una importante representación del palmarés de Cannes, incluida la Palma de Oro, que recibió 'Anora', de Sean Baker, pero también títulos galardonados en la Berlinale junto a otras seleccionadas en Venecia y en Toronto, certámenes que aún no se han realizado.

Todas las películas de la Sección Perlak optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián que será otorgado por los espectadores asistentes a sus proyecciones.

Este año 13 películas competirán por el Premio del Público Ciudad de San Sebastián, entre ellas "Megalópolis", la fábula épica de Francis Ford Coppola que no gustó a todos en Cannes; "A Traveler's Needs", del coreano Hong Sangsoo, ganadora del Gran Premio del Jurado en Berlín; y "Ainda Estou Aqui", con la que el brasileño Walter Salles competirá en Venecia.

El director y guionista estadounidense Paul Schrader participará en Perlak con la película que llevó a Cannes, "Oh Canada", protagonizado por Richard Gere y Uma Thurman, mientras que el italiano Paolo Sorrentino lo hará con "Parthenope", una epopeya femenina estrenada también en el festival galo.

Del iraní Mohammad Rasoulof se podrá ver la película ganadora del Premio Especial del Jurado y del Premio Fipresci en Cannes, "The Seed of the Sacred Fig" y de la francesa Coralie Fargeat se mostrará "The Substance", que obtuvo el premio al mejor guion en Cannes y está protagonizada por Demi Moore, Margaret Qualley y Dennis Quaid.

Fuera de competencia, además de la española "Marco", el último trabajo de Jon Garaño y Aitor Arregi, se han programado "The Wild Robot", una aventura épica de animación de DreamWorks, con un elenco de voces entre las que figuran las de Lupita Nyong'o, el chileno Pedro Pascal, y "Maria Callas", un viaje íntimo sobre la legendaria soprano, interpretada por Monica Bellucci.

"Poética bailable Vol. 1", la propuesta tropical de Pascuala Ilabaca

MÚSICA. La cantautora porteña incluyó cinco canciones en su EP en clave de "orgasmicumbia".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La cantautora porteña Pascuala Ilabaca luce orgullosa "Poética Bailable Vol. 1", un nuevo EP de cinco canciones, del cual adelanta en clave de "orgasmicumbia" el single "Sábanas azules", canción que acompañó con un videoclip rodado en la Carpa Azul del cerro Barón.

-Hablemos del nombre del EP y que alude a un primer volumen, ¿es porque será un trabajo de largo aliento?

-Me pasó que, por esta estética que estoy acogiendo, que es de ritmos bailables que a la vez contengan una idea poética, el nombre "Poética bailable" creo que se parece a esos típicos nombres que ves en antiguos vinilos; por ejemplo: "Lo mejor del Carnaval de Barranquilla del año '56", ese tipo de compilaciones siempre tienen número, creo que por ahí va la elección del nombre, meterme dentro de la tradición histórica de los compilados musicales. Igual la idea de agarrar ritmos bailables con ideas poéticas potentes es algo que me estimula creativamente y quizás podría hacer un segundo volumen.

-¿Y qué fue lo que te conquistó de la cumbia?

-Yo históricamente me he nutrido y me he inspirado en los ritmos latinoamericanos y siento que ha habido una vuelta a otros ritmos como la salsa, o la cueca que se baila todo el año, o clubes donde se tocan vinilos en vivo y se puede ir a bailar. Tal vez tiene que ver con el Chile que se agranda con las identidades migrantes, ese es un Chile que quiere bailar, más que antes, esa sensación tengo y yo también he estado en esa y voy nutriéndome de lo que me rodea. Además creo que la cumbia se ha ido renovando en el tiempo y que surgen nuevos exponentes.

Ahora un octeto

Pascuala cuenta que en estos nuevos ritmos el formato de su banda Fauna se amplió. "Desde hace un año y medio que pasamos de ser un quinteto a ser un octeto, tengo percusiones latinas, tengo un trío de bronces y este nuevo color me llevó a ir investigando en arreglos con ritmos latinos que ya se vieron reflejados en mi anterior disco, 'Porteña'. Hay algunas piezas, como 'Sabor de mi barrio' que es la primera salsa que sacamos como banda, también está 'Óyeme, llegó el verano' y el bolero 'Malagradecida' que también tiene ese sonido como de orquesta tropical. Ahora estoy profundizando en esta práctica que me gusta mucho", explica.

Agrega que además hace poco hizo una colaboración, la canción "La canoa se va" junto al grupo colombiano "Los Cumbia Star" que también tiene un videoclip que grabaron en un río en Antioquia, Colombia. "Ellos trabajan en la discográfica Discos Fuentes que era, justamente, este sello de antiguos vinilos de donde tomo el nombre de este EP. Discos Fuentes es a los ritmos tropicales como lo es el sello Blue Note para el jazz. Fue una colaboración bien virtuosa que tendrá otra colaboración que mostraremos en este nuevo EP". Por cierto que la fecha de lanzamiento está pronosticada para la primavera y pretende mostrar un nuevo single en las próximas semanas.

-Hablemos de esta "orgasmicumbia" que lanzaste,¿ cómo nació "Sábanas azules"?

-Tenía la intención de hacer una cumbia con una estética gitana, un poco como las películas de Emir Kusturica con la música de Goran Bregovic, la cosa un poco circense y esta provocación rítmica de mezclar la cumbia con el ritmo de la música gitana, creo que se complementan, superponen el mismo metro. Por otra parte tenía la idea de decir que allí donde hay placer no hay miedo, esa es la idea poética que se pone en esta canción.

-¿Y cómo descubriste eso?

-Es un descubrimiento íntimo que me provoca compartirlo con las demás personas, todos hemos atravesado por etapas y miedos, y cómo salimos de estas fases creo que es a través del placer, esa es una certeza que no me la puedo guardar solo para mí, es un mensaje potente vía cumbia.

-¿Y el videoclip en el circo?

-Cuando escribí el guión del videoclip pensé mucho en visibilizar el trabajo circense en Valparaíso a través de acciones que mezclaran el miedo y el placer, esto de jugar con fuego, flotar en el aire, colgarse del pelo, son escenas que dices qué miedo hacerlo pero si lo hiciera sería tan feliz, una cosa así.

-Extraños caminos del placer

-Claro, y si no vences ese miedo no sentirás el placer de volar, o el placer de jugar con fuego, por eso en el videoclip quise unir esas prácticas al mensaje.

-¿Y el placer es la vida y el miedo es la muerte?

-Claro, y por eso lo pensaba cercano al orgasmo, que es el placer más profundo y lo que nos permite abandonar el miedo más profundo que podría ser el miedo a la muerte.