Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Datos satelitales establecen que el Salar de Atacama se hunde entre 1 y 2 cm por año

ESTUDIO. La zona ubicada en la parte suroeste tiene una extensión de 8 km de largo y 4 km de ancho, de acuerdo al investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Francisco Delgado.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un hundimiento que fluctúa entre 1 y 2 centímetros anuales, al menos desde 2019, experimenta una zona ubicada al suroeste del Salar de Atacama, según logró establecer un estudio liderado por el académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Francisco Delgado, quien junto a un equipo de investigadores utilizó datos recopilados por satélites, para concluir sobre este fenómeno que recalca: "hay que seguir investigando".

Se trata de una zona acotada que mide 8 km de norte a sur, por aproximadamente 4 km de ancho, según precisó Delgado, quien detalló que el objetivo del trabajo, en particular, "no era estudiar el Salar de Atacama sino que calibrar los datos adquiridos por una constelación de satélites de Argentina que se llama SAOCOM-1. Estos satélites tienen antenas de radar que envían ondas electromagnéticas, y esas ondas permiten medir la distancia entre el satélite y la superficie de la tierra".

Fue así que uno de los casos de calibración del estudio fue el Salar de Atacama de San Pedro, agregó el investigador, "porque estimé, hace algunos años, de que si ahí se bombea salmuera rica en litio para evaporarla y eventualmente extraer concentrado de litio, quizás haya una señal de subsidencia en respuesta a esta extracción, y efectivamente la hay", es decir, un hundimiento progresivo de la superficie.

"El registro de los satélites que utilizamos en el estudio llega hasta el 2015, pero tenemos un registro del orden de 30 años de datos. Ahora, las señales de subsidencia que hemos visto son hasta el 2019, más atrás no hemos identificado este fenómeno en el sector del estudio, pero nos falta hacer trabajo más atrás, más fino", complementa el experto de la Universidad de Chile, quien añadió que en esta zona, salvo las operaciones de las mineras SQM Salar y Albemarle, no hay población cercana.

Hipótesis del descenso

Sobre el sector y las posibles causas del fenómeno, Delgado dijo que, si bien por ahora sólo hay hipótesis, las zonas donde identificaron la señal, calibrando los satélites, "coincide con las zonas donde han habido descensos grandes de los niveles freáticos, del nivel de las aguas subterráneas, y el mensaje es que este fenómeno hay que seguirlo investigando. Ahora, esta zona donde han bajado los niveles de las aguas subterráneas se conoce hace bastante tiempo, está en varios estudios científicos, lo conoce la Superintendencia de Medio Ambiente. De hecho uno entra a la página de SQM y puede ver los registros del descenso de los niveles de los pozos".

En esa misma línea, el investigador que lideró el estudio concluyó que "no sería alarmista por el momento, es un fenómeno que hay que investigar más, conocerlo más, porque la percepción personal que tengo, es que sabemos muy poco de cómo funcionan los salares en nuestro país".

"Vemos que la zona (del Salar de Atacama) donde identificamos esta señal, calibrando estos satélites, coincide con las zonas donde han habido descensos grandes de los niveles freáticos, del nivel de las aguas subterráneas, y el mensaje es que este fenómeno hay que seguir investigándolo".

2019 desde ese año se evidencia un hundimiento en una zona del Salar de Atacama, según la investigación.

8 km de largo por aproximadamente 4 de ancho es la zona al suroeste de la cuenca que muestra una subsidencia.

Francisco Delgado

investigador de la U. de Chile

Enami negociará con seis empresas para ser sociedad en el proyecto Salares Altoandinos

PROCESO. Firmas de China, Corea, Francia y Australia están interesadas en formar una alianza público-privada como financistas u operadores de proyectos de litio.
E-mail Compartir

Enami anunció la "lista de interesados", entre ellas firmas de China, Corea del Sur, Francia y Australia, que cumplieron con los requisitos de admisibilidad y podrán participar del proceso de negociación en el cual se elegirá al socio con el cual la estatal conformará la alianza público-privada para la operación y/o aportar al financiamiento del proyecto de litio Salares Altoandinos.

Tras la revisión de los antecedentes presentados, el listado de interesados quedó compuesto por BYD Chile (China); CNGR Advanced Material (China); LG Energy Solution (Corea del Sur); Eramet Chile (Francia); POSCO Holdings (Corea del Sur); y RIO TINTO Mining and Exploration Limited - Agencia en Chile (Australia).

De acuerdo con el cronograma definido por Enami, el paso que viene en el proceso es la negociación con las empresas, a las cuales se comunicará el resultado de sus postulaciones en calidad de operador y/o financista del proyecto. Los detalles de esta fase serán informados por la estatal a las empresas participantes.

Marzo de 2025

Adicionalmente, durante este proceso, Enami pondrá a disposición de las empresas la información técnica sobre el recurso que está en los yacimientos con el conocimiento recabado tras la campaña de exploración desarrollada por la estatal en la zona. El objetivo de Enami es constituir en marzo de 2025 la alianza público-privada con las empresas seleccionadas como socio operador y/o financista del proyecto.

Cabe destacar que la consulta indígena, asociada al otorgamiento del Contrato Especial de Operación (CEOL) solicitado al Ministerio de Minería, está en pleno desarrollo con comunidades de la zona. En tanto, en septiembre próximo, se retomará la campaña de exploración básica que permitirá mejorar la estimación de recursos de litio disponibles en dichos yacimientos.

Los desocupados llegaron a 31.464 en la región en los meses mayo y julio

E-mail Compartir

La tasa de desocupación de la región de Antofagasta fue de un 8,4% en el trimestre mayo-julio, aumentando en 1,7 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, producto del descenso presentado en la variación de las personas ocupadas (-1,9%), de acuerdo al último informe del INE, que cifró en 31.464 las personas desocupados en el periodo.

El boletín detalla además que los sectores económicos que más incidieron en la disminución de las personas ocupadas fueron administración pública, enseñanza y comercio, los cuales tuvieron variaciones de -39,0%, -18,8% y -5,9%, respectivamente. Mientras que la actividad económica que tuvo la mayor incidencia positiva en los ocupados fue industria manufacturera (15,9%).

A nivel provincial, el estudio determinó que la tasa de desocupación de Antofagasta fue de 8,3%, aumentando en 1,4 pp. en 12 meses. El índice de desempleo en El Loa, en tanto, fue de un 8,0%, aumentando en 1,7 pp. en 12 meses.