El imborrable legado de Bartolina Sisa para identidad de pueblos originarios
Las mujeres indígenas de nuestra región tienen la trascendental labor de preservar los saberes ancestrales, lengua y toda la cosmovisión de sus comunidades.
El ejemplo de Bartolina Sisa quedó para siempre en la historia. Esta mujer aymara fue ajusticiada por las fuerzas realistas del Alto Perú, a fines del siglo XVII, en el inicio de los movimientos independentistas en América.
Por ello, el 5 de septiembre -la fecha del trágico deceso de Bartolina Sisa- pasó a convertirse en el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a su rol trascendental en la preservación de su cultura ancestral.
Con una infancia marcada por el comercio, Bartolina Sisa, junto a su familia, pudo librarse de la condición de servidumbre a la que estaba expuesta la población originaria por parte de los hispanos.
Además, a partir de los numerosos viajes donde su familia comercializaba coca y telas, Bartolina observó las condiciones de sumisión y hostigamiento en las que vivían muchos indígenas en los partidos de las Yungas, Sicasica y La Paz (Bolivia).
En las sublevaciones aymaras de principios de la década de 1780, Bartolina Sisa comandó y obtuvo la obediencia de sus tropas junto a su esposo Tupac Katari. Así, fue nombrada virreina del Inca e intervino con ideas y consejos sobre el desarrollo de la insurrección.
Cuando La Paz fue sitiada en marzo de 1781, aunque los españoles poseían armas de fuego y una mayor técnica de guerra, las tropas de Katari y Sisa causaron temor porque llegaron a ser 80 mil combatientesy tenían una férrea unidad.
A pesar de la resistencia, y después de 109 días de sitio en La Paz, las fuerzas españolas lograron vencer al batallón de indígenas. El 5 de septiembre de 1782 el ejército español ejecutó cruelmente a Sisa por rebelde e insurrecta a la colonia.
El Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que se erige para celebrar la fuerza y la resiliencia de las mujeres indígenas y reconocer su invaluable aporte a la sociedad, fue establecido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia.
Historias
En la Región de Antofagasta, a principios de año fue estrenado el microdocumental del programa AMA "Creadoras, historias que se unen bajo el sol", donde la historia la relatan las propias mujeres del territorio, además, de talleres de cerámica y de protección de la flora y patrimonio alimentario de la comuna.
En este encuentro, realizado a través del programa Alianza de la Mujer Atacameña (AMA) de SQM Litio y que fue apoyada por la Municipalidad de San Pedro, también relevó y destacó a las mujeres de todo el territorio, visibilizó el empoderamiento de las lideresas de la comuna de San Pedro de Atacama en su día a día.
Esto pasa porque estas mujeres destacan en el esfuerzo y dedicación que entregan por crecer y mejorar sus oportunidades de vida y en las expectativas para las nuevas generaciones de continuar preservando la cultura ancestral y con nuevas líderes.
"Es súper relevante lo que se está haciendo con este programa que ayuda a todas las mujeres de la zona, hacerlas notar y sentir que son parte del territorio y que SQM las apoya y les está entregando algo para poder crecer", expresó Roxana Torres, perteneciente a la comunidad de Guatin y parte del programa AMA.
Territorios
Asimismo en el 2023 fue realizado el Encuentro de Mujeres de Pueblos Originarios de la Región de Antofagasta. Esta iniciativa, promovida por la Fundación de Cultura y Turismo, en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y el Gobierno Regional (GORE), surge como respuesta a la necesidad de crear espacios de diálogo y deliberación para abordar desafíos pendientes como la violencia en las comunidades y dificultades de asociatividad.
El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, manifestó que "este rol que me toca de presidir la ADI, conozco muy bien las demandas de las comunidades y en particular de las mujeres de pueblos originarios, quienes requerían instancias de diálogo y deliberación propio en sus territorios, para abordar una serie de problemas que las aquejan".
Agregó que "los problemas tienen un componente territorial, por lo tanto, se requería fortalecer desde sus propias demandas, no desde una mirada externa, sino que ellas mismas fueran las que levantaran sus redes de apoyo y con la asociatividad necesaria, resolver temas de violencia, de empleo, de maternidad, que creo este encuentro de mujeres de pueblos originarios ha propiciado".
Prioridades y avances en los territiorios
Según el Censo 2017, la etnia atacameña es el principal pueblo indígena de la Región de Antofagasta, representando el 59,7% (13.874 personas) del total de la población indígena en la región (23.230 personas), seguida por los mapuche con 18,9%, aymara con un 11% y quechua con un 8,9%.
En la cuarta y última Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena del año desarrollada en Cucuter, localidad cercana a San Pedro de Atacama, representantes de diversas comunidades del interior de la zona se reunieron con autoridades de la región de Antofagasta, a fin avanzar en un plan de acción que contenga las demandas más sentidas por las dirigentas.
Para la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, entre las necesidades expuestas destaca el cuidado infantil y de personas adultas mayores de edad "que van muy en la línea del Sistema Nacional de Cuidados a implementar como política de gobierno y en ese sentido trataremos de llevar una agenda con perspectiva de género que responda culturalmente y con pertinencia territorial a las demandas que acá fueron planteadas".
Las dirigentas argumentaron además que para trabajar la tierra, en una chacra o potrero, se encuentran con la disyuntiva de no contar con otras personas a quien delegar del cuidado de sus hijas e hijos, sin embargo, "hay mamitas que trajaban y tienen que llevar muy temprano a los niños a una sala cuna sólo cuando cuentan con estos espacios", aseguró al dirigenta de la comunidad de Cucuter, María Ayavire Cruz.