Secciones

Ejecutivo eleva pretiles para proteger humedal de sector de las ramadas

ANTOFAGASTA. Visita inspectiva a obras en el borde costero.
E-mail Compartir

Con la instalación de pretiles, que permite levantar cierres en el espacio de instalación de las ramadas, la DPR realizó una visita inspectiva al lugar con el fin de mejorar la seguridad de dichas instalaciones y del Santuario de la Naturaleza Humedal La Chimba.

Lo anterior mediante el uso de maquinaria pesada que permitió levantar cierres al sur y al oeste del espacio que conforma uno de los tres puntos en, donde se celebrarán masivamente las Fiestas Patrias.

"Hemos venido hasta este lugar para adoptar medidas de seguridad en torno a la cercanía que tiene este espacio con el borde costero respecto al cual hemos tenido que reforzar un cierre para proteger a las personas y, para reforzar también medidas de protección del Humedal La Chimba", indicó la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo.

Del mismo modo, el subteniente Carlos Martínez de la Armada de Chile informó que "el levantamiento de pretiles cumple el propósito de aumentar la seguridad y evitar que las personas hagan ingreso a sectores de riesgos y el acantilado que está en este sector ".

Por su parte, el subteniente Sebastián Espinoza agregó que "se está realizando diversos estudios y se van a desplegar servicios al interior del terreno y, de igual forma, se va a hacer una conificación en la avenida Edmundo Pérez Zujovic, con la finalidad que los conductores reduzcan su velocidad al momento de pasar por este lugar".

Sobre ello, la seremi de Gobierno recordó el compromiso asumido el pasado 27 de agosto, relativo a levantar un cierre en el espacio cercano a la avenida Edmundo Pérez Zujovic, para evitar el ingreso de vehículos como también la instalación del comercio ambulante.

PDI: prefecto Juan Orellana asume la Prefectura Provincial de Antofagasta

E-mail Compartir

En una ceremonia protocolar encabezada por el Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal, jefe de la Región Policial, se oficializó el nombramiento de Juan Orellana Campos como nuevo prefecto provincial de Antofagasta.

Orellana Campos, ingresó a la PDI en 1995 y ha desarrollado una amplia trayectoria en distintas unidades. Ha pasado por la Prefectura de Coyhaique, la Brigada Investigadora de Delitos Económicos en Santiago y la Brigada de Investigación Criminal en Puerto Varas. Antes de asumir su nuevo cargo, fue jefe de la Plana Mayor Los Lagos y del Departamento de Auditoría Interna de la PDI.

Región registra un 25% menos de nacimientos que en 2023

DATOS. Expertos coinciden en que factores como estudios, trabajo y poca flexibilidad laboral ante la maternidad contribuyen a la baja sistemática de la tasas de natalidad.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

Cerca del 25% han disminuido los nacimientos en la Región de Antofagasta según datos demográficos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La contracción en los nacimientos a nivel regional se evidencia desde el año 2010, en el cual se presentó una tasa de natalidad del 17,9, cifra que ha ido disminuyendo sistemáticamente. El año 2023, periodo en el que se registró una tasa del 9,6 nacidos vivos por cada mil habitantes. Una disminución de casi el doble de nacidos en trece años.

A pesar de la cifra, los números preliminares siguen a la baja. De acuerdo a cifras del INE si al mes de junio del 2023, en Antofagasta se registraron 3.633 nacimientos, a junio de este año, la cifra de nacidos vivos es de solamente 2.747, 1.405 de ellos fueron hombres y 1.342 mujeres. Una disminución del 25% en doce meses.

Colegio de matronas

Sandra Zenis, presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Antofagasta, afirma que la baja en la natalidad es un parámetro de medición demográfica que se presenta en países desarrollados o en vías de desarrollo.

Respecto a las posibles causas, la matrona señaló que, "es un escenario diverso, la mujer en el ámbito laboral y profesional posterga su maternidad y las leyes laborales no siempre dan estabilidad para tomar la decisión de formar familia. El alto costo de la vida también es un aspecto a considerar".

Profesionalización

En tanto, para el Colegio Médico de Antofagasta, el optar por perfeccionar estudios es uno de los factores que incidirían en la disminución del número de embarazos.

Su director, el doctor Michel Marín, destacó que, "la baja natalidad se debe en parte a distintos intereses que mueven a los jóvenes, como son el profesionalizarse y desarrollar actividades distintas que la crianza de hijos".

Por ello, también advierte que es el Estado el que debería mejorar las condiciones para incentivar la maternidad, "sobre todo en el ámbito académico y laboral, contando con horarios más flexibles y acceso a distintos puestos sin límites de edad".

Cabe indicar que en el caso de Antofagasta, los nacimientos de madres extranjeras durante el 2023 representaron cerca del 42% del total de nacidos vivos en la región.

TESTIMONIOS

Valentina (28) y Josefa (32) ya decidieron que en su plan de vida no está presente la maternidad. Las hermanas, ambas enfermeras, concuerdan que el alto costo de vida, sumado a otros factores relacionados a continuidad de estudios y viajar, se sitúan como prioridad en la vida de las mujeres en edad fértil.

"El que no quiera tener hijos puede estar influenciado por varios factores significativos. Los costos asociados con la crianza son altos y, en un contexto donde el cambio climático es una amenaza creciente y la salud mental se deteriora, es comprensible que muchas personas opten por no asumir esta responsabilidad. Tomar una decisión así refleja una profunda reflexión sobre el futuro y el bienestar tanto personal como global", señaló Valentina.

La mujer agregó que, "en este momento y creo que por un tiempo más, mi prioridad es seguir especializándome en mi rubro de trabajo. El ritmo de vida actual te obliga a seguir en una continuidad de estudios, buscar nuevos proyectos de trabajo, entonces creo que se me hace difícil el llegar a conciliar eso con el ser mamá".

Mientras que Josefa destacó que la poca seguridad de las condiciones climáticas es uno de los factores por los que optó por no tener hijos.

"No quiero tener hijos, principalmente, porque me preocupa el futuro del planeta, el agua se acaba, el cambio climático, el derretimiento de los polos, los fenómenos naturales aumentan sin mencionar la contaminación plástica y el microplástico en la sangre. En Antofagasta tenemos un tema importante con la contaminación atmosférica y la pésima calidad del aire por los metales pesados, entonces no me parece el panorama más idóneo para maternar", manifestó la enfermera.

"La mujer en el ámbito laboral y profesional posterga su maternidad y las leyes laborales no siempre dan estabilidad para tomar la decisión de formar familia".

Sandra Zenis Presidenta Colegio de Matronas

"La baja natalidad se debe en parte a distintos intereses que mueven a los jóvenes como profesionalizarse y actividades distintas a la crianza de hijos".

Dr. Michel Marín Presidente Colegio Médico

"En este momento y creo que por un tiempo más, mi prioridad es seguir especializándome en mi rubro de trabajo".

Valentina Decidió no ser madre

Ejecutivo eleva pretiles para proteger humedal de sector de las ramadas

ANTOFAGASTA. Visita inspectiva a obras en el borde costero.
E-mail Compartir

Con la instalación de pretiles, que permite levantar cierres en el espacio de instalación de las ramadas, la DPR realizó una visita inspectiva al lugar con el fin de mejorar la seguridad de dichas instalaciones y del Santuario de la Naturaleza Humedal La Chimba.

Lo anterior mediante el uso de maquinaria pesada que permitió levantar cierres al sur y al oeste del espacio que conforma uno de los tres puntos en, donde se celebrarán masivamente las Fiestas Patrias.

"Hemos venido hasta este lugar para adoptar medidas de seguridad en torno a la cercanía que tiene este espacio con el borde costero respecto al cual hemos tenido que reforzar un cierre para proteger a las personas y, para reforzar también medidas de protección del Humedal La Chimba", indicó la seremi de Gobierno, Paulina Larrondo.

Del mismo modo, el subteniente Carlos Martínez de la Armada de Chile informó que "el levantamiento de pretiles cumple el propósito de aumentar la seguridad y evitar que las personas hagan ingreso a sectores de riesgos y el acantilado que está en este sector ".

Por su parte, el subteniente Sebastián Espinoza agregó que "se está realizando diversos estudios y se van a desplegar servicios al interior del terreno y, de igual forma, se va a hacer una conificación en la avenida Edmundo Pérez Zujovic, con la finalidad que los conductores reduzcan su velocidad al momento de pasar por este lugar".

Sobre ello, la seremi de Gobierno recordó el compromiso asumido el pasado 27 de agosto, relativo a levantar un cierre en el espacio cercano a la avenida Edmundo Pérez Zujovic, para evitar el ingreso de vehículos como también la instalación del comercio ambulante.

PDI: prefecto Juan Orellana asume la Prefectura Provincial de Antofagasta

E-mail Compartir

En una ceremonia protocolar encabezada por el Prefecto Inspector Jorge Aguillón Vidal, jefe de la Región Policial, se oficializó el nombramiento de Juan Orellana Campos como nuevo prefecto provincial de Antofagasta.

Orellana Campos, ingresó a la PDI en 1995 y ha desarrollado una amplia trayectoria en distintas unidades. Ha pasado por la Prefectura de Coyhaique, la Brigada Investigadora de Delitos Económicos en Santiago y la Brigada de Investigación Criminal en Puerto Varas. Antes de asumir su nuevo cargo, fue jefe de la Plana Mayor Los Lagos y del Departamento de Auditoría Interna de la PDI.

Región registra un 25% menos de nacimientos que en 2023

DATOS. Expertos coinciden en que factores como estudios, trabajo y poca flexibilidad laboral ante la maternidad contribuyen a la baja sistemática de la tasas de natalidad.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

Cerca del 25% han disminuido los nacimientos en la Región de Antofagasta según datos demográficos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La contracción en los nacimientos a nivel regional se evidencia desde el año 2010, en el cual se presentó una tasa de natalidad del 17,9, cifra que ha ido disminuyendo sistemáticamente. El año 2023, periodo en el que se registró una tasa del 9,6 nacidos vivos por cada mil habitantes. Una disminución de casi el doble de nacidos en trece años.

A pesar de la cifra, los números preliminares siguen a la baja. De acuerdo a cifras del INE si al mes de junio del 2023, en Antofagasta se registraron 3.633 nacimientos, a junio de este año, la cifra de nacidos vivos es de solamente 2.747, 1.405 de ellos fueron hombres y 1.342 mujeres. Una disminución del 25% en doce meses.

Colegio de matronas

Sandra Zenis, presidenta del Colegio de Matronas y Matrones de Antofagasta, afirma que la baja en la natalidad es un parámetro de medición demográfica que se presenta en países desarrollados o en vías de desarrollo.

Respecto a las posibles causas, la matrona señaló que, "es un escenario diverso, la mujer en el ámbito laboral y profesional posterga su maternidad y las leyes laborales no siempre dan estabilidad para tomar la decisión de formar familia. El alto costo de la vida también es un aspecto a considerar".

Profesionalización

En tanto, para el Colegio Médico de Antofagasta, el optar por perfeccionar estudios es uno de los factores que incidirían en la disminución del número de embarazos.

Su director, el doctor Michel Marín, destacó que, "la baja natalidad se debe en parte a distintos intereses que mueven a los jóvenes, como son el profesionalizarse y desarrollar actividades distintas que la crianza de hijos".

Por ello, también advierte que es el Estado el que debería mejorar las condiciones para incentivar la maternidad, "sobre todo en el ámbito académico y laboral, contando con horarios más flexibles y acceso a distintos puestos sin límites de edad".

Cabe indicar que en el caso de Antofagasta, los nacimientos de madres extranjeras durante el 2023 representaron cerca del 42% del total de nacidos vivos en la región.

TESTIMONIOS

Valentina (28) y Josefa (32) ya decidieron que en su plan de vida no está presente la maternidad. Las hermanas, ambas enfermeras, concuerdan que el alto costo de vida, sumado a otros factores relacionados a continuidad de estudios y viajar, se sitúan como prioridad en la vida de las mujeres en edad fértil.

"El que no quiera tener hijos puede estar influenciado por varios factores significativos. Los costos asociados con la crianza son altos y, en un contexto donde el cambio climático es una amenaza creciente y la salud mental se deteriora, es comprensible que muchas personas opten por no asumir esta responsabilidad. Tomar una decisión así refleja una profunda reflexión sobre el futuro y el bienestar tanto personal como global", señaló Valentina.

La mujer agregó que, "en este momento y creo que por un tiempo más, mi prioridad es seguir especializándome en mi rubro de trabajo. El ritmo de vida actual te obliga a seguir en una continuidad de estudios, buscar nuevos proyectos de trabajo, entonces creo que se me hace difícil el llegar a conciliar eso con el ser mamá".

Mientras que Josefa destacó que la poca seguridad de las condiciones climáticas es uno de los factores por los que optó por no tener hijos.

"No quiero tener hijos, principalmente, porque me preocupa el futuro del planeta, el agua se acaba, el cambio climático, el derretimiento de los polos, los fenómenos naturales aumentan sin mencionar la contaminación plástica y el microplástico en la sangre. En Antofagasta tenemos un tema importante con la contaminación atmosférica y la pésima calidad del aire por los metales pesados, entonces no me parece el panorama más idóneo para maternar", manifestó la enfermera.

"La mujer en el ámbito laboral y profesional posterga su maternidad y las leyes laborales no siempre dan estabilidad para tomar la decisión de formar familia".

Sandra Zenis Presidenta Colegio de Matronas

"La baja natalidad se debe en parte a distintos intereses que mueven a los jóvenes como profesionalizarse y actividades distintas a la crianza de hijos".

Dr. Michel Marín Presidente Colegio Médico

"En este momento y creo que por un tiempo más, mi prioridad es seguir especializándome en mi rubro de trabajo".

Valentina Decidió no ser madre