Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gremio acusa que denuncias de acoso laboral en Oncología Infantil del HRA se arrastran desde hace tres años

SALUD. Denuncias de madres de pacientes señalaron que enfermeras estarían con licencia médica por maltratos de jefatura. En tanto, el Hospital Regional asegura que se siguen brindando atenciones.
E-mail Compartir

L a Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional de Antofagasta (Asenf) se refirió ayer a la situación que enfrentan parte de sus colegas de la Unidad de Oncología Infantil, quienes de acuerdo a lo señalado por madres de pacientes a este Diario, se encontrarían con licencia médica por acoso laboral por parte de la jefatura de esta unidad.

Esto último llevó a que hospitalización de Oncología Infantil del HRA dejara de funcionar, debiendo derivar a los menores a otras áreas para recibir sus tratamientos de quimioterapia, generando preocupación en sus familias, ya que dicen estar siendo atendidos por profesionales de la salud que no contarían con la experiencia adecuada para este tipo de procedimientos.

Según lo indicado por la presidenta (S) de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional de Antofagasta (Asenf) Krasna Jiménez, se trataría de una situación que se arrastra hace por lo menos tres años, durante los cuales varias personas del hospital han realizado denuncias de maltrato laboral en contra de la jefatura de la Unidad de Oncología Infantil, lo que habría derivado en un sumario que de acuerdo a lo indicado, no ha concluido.

"Como asociación nos sentimos preocupados porque esta situación es de larga data. Ahora son las mamás las que se están dando cuenta de la situación que ocurre, y responsabilizamos en cierta forma a las autoridades del hospital y del Servicio de Salud, que también está en conocimiento de las situaciones que han pasado. Lo que nosotros queremos es que se tomen las decisiones necesarias y pertinentes en pro del bien superior que son nuestros niños y niñas", indicó.

En este sentido, Jiménez destacó la importancia de que el sumario arroje los pasos a seguir. "Creemos que el movimiento de personal, de médicos debe hacerse para poder mejorar el ambiente laboral y tener un lugar que permita trabajar en forma segura, libre de violencia, lo que obviamente favorece a nuestros pacientes", puntualizó.

Demandas

En paralelo, ayer otras madres de menores que están siendo atendidos manifestaron su preocupación respecto al funcionamiento de la Unidad de Oncología Infantil, quienes destacaron la importancia de que la unidad cuente con un mayor número de enfermeras especializadas para administrar las quimioterapias.

"Creo que es mucha carga para ellas, además tienen que tener conocimiento específico por lo del catéter, que es súper complicado porque va debajo de la piel y puede haber riesgo de infección", comenta una de las madres de los pacientes.

Por otra parte, la misma madre destaca la necesidad de que las autoridades gestionen la instalación de una residencia para que puedan alojar en Antofagasta, pues mucho de los menores viven en otras comunas y regiones del país.

Hospital

Sobre la situación, el director del Hospital Regional de Antofagasta, Antonio Zapata, aseguró que la Unidad de Oncología Infantil del recinto no está fuera de funcionamiento y que está operando con normalidad, tanto en las atenciones ambulatorias de quimioterapia como en la de pacientes que requieren hospitalización.

Zapata manifestó que el único cambio al quehacer habitual de la unidad fue que los pacientes de mayor cuidado ahora están siendo atendidos en la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) Pediátrica. La medida, dijo, obedece a una baja en el personal de enfermería por licencias médicas, situación que fue subsanada moviendo a los pacientes a un lugar donde recibirán los cuidados y atenciones que requiere su condición.

El directivo explicó "que en la UPC Pediátrica los menores tienen una vigilancia más estricta y con personal de enfermería con mayor experticia en aplicación de tratamientos".

Zapata también aseguró que las atenciones médicas oncológicas están funcionando normalmente. "No se ha dejado de dar quimioterapia a ninguno de nuestros pacientes infantiles que lo requieren", concluyó.

Denuncias

Ayer este Diario, tomó conocimiento de la denuncia de Bárbara Rivera, quien indicó que su hijo de 11 meses falleció en agosto pasado mientras se encontraba con quimioterapia.

Según señaló la madre del bebé, a su hijo se le habría suministrado mal una dosis de magnesio, mientras se encontraba en su ciclo de quimioterapia.

Por otra parte, otras de las madres dijo estar en conocimiento del caso de un menor, a quien se les habría suministrado una dosis vencida.

Sobre la consulta si el Hospital Regional de Antofagasta está utilizando medicamentos para tratamientos oncológicos vencidos, el director del HRA, negó tal situación.

En tanto, sobre el lamentable fallecimiento de un paciente pediátrico oncológico, el doctor Antonio Zapata señaló que "los antecedentes recogidos nos indican que su deceso ocurrió por una septicemia asociada a su patología de base. Pese a los primeros informes, por tratarse de un paciente menor a un año, los protocolos exigen de una auditoria médica interna, la cual aún no evacua su informe final".