Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Investigan terapia con fagos como alternativa sostenible a los antibióticos para peces que sufren enfermedades

E-mail Compartir

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile trabaja en un proyecto para reducir las enfermedades bacterianas en los peces a través de terapias con bacteriógrafos, virus que ataca a las bacterias, como una alternativa sostenible a los antibióticos.

A través de la iniciativa "Desarrollo de estrategias de terapia con fagos para la prevención efectiva de la Vibriosis y la Enfermedad Bacteriana del Riñón (NKD) en acuicultura", el propósito es atacar dos frentes, uno en el norte y otro en el sur.

Según explicó Jaime Romero, coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA y líder del proyecto, "en el norte la vibriosis afecta el cultivo de peces y otras especies marinas como el ostión. En el sur, un problema importante es la renibacteriosis para la producción de ovas. Por esta razón, el proyecto tiene un énfasis en las problemáticas regionales".

"La terapia con fagos buscará ofrecer una alternativa efectiva y sostenible a los antibióticos, utilizando virus bacteriófagos específicos para atacar y destruir las bacterias patógenas sin afectar la microbiota beneficiosa", añadió.

Además, reveló que "el objetivo será reducir la incidencia de estas enfermedades, mejorar la salud de los peces y aumentar la productividad en los sistemas de acuicultura".

Por otro lado, tiene como fin promover prácticas respetuosas con el medio ambiente en la industria acuícola, a la vez que es una alternativa prometedora a nivel científico.

La iniciativa también suma la participación de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de la Frontera, que aportan con sus líneas investigativas en resistencia antimicrobiana y reproducción, así como la empresa Stim, que desarrolla productos de fagos para prevenir enfermedades en la acuicultura.

Romero resaltó que el proyecto, que se ejecutará entre 2024 y 2025, entrega "la oportunidad de implementar una iniciativa colaborativa en fagoterapia a nivel nacional, que no tiene precedentes".

"Lograr la adjudicación no solo fortalece la colaboración entre estas instituciones, sino que también permite abordar problemáticas regionales específicas con un enfoque innovador y altamente especializado", sentenció.

La empanada y el terremoto, los favoritos de los chilenos en Fiestas Patrias

CELEBRACIÓN. Encuesta de la Universidad San Sebastián reveló que más de la mitad de las personas prefieren no ir a las fondas por el alto costo o la inseguridad en las calles.
E-mail Compartir

Más del 50% de los chilenos tiene como actividad favorita para estas Fiestas Patrias preparar comida típica, marcando una preferencia por la empanada como el plato tradicional por excelencia.

Así lo señala la encuesta Chile Nos Habla de la Universidad San Sebastián, que demuestra que el 68,2% eligió la empanada como su favorita.

Pero no todos optan por los mismos ingredientes, porque mientras el 47% la quiere con aceituna, huevo y pasas, un 39,7% cree que es mejor sin este último componente.

Después de esta masa rellena de carne está el asado chileno con 17,5%, el anticucho con 3,4% y otro con 2,5%.

El pastel de choclo (2,2%), el mote con huesillo (2,1%) y la cazuela (1,9%) quedaron relegados a la parte baja de la lista.

Y si de tragos se trata, el predilecto de los chilenos es el terremoto con un 51,3% de las preferencias, muy por encima de la chicha (26,1%) y el vino (17,2%).

Pero la preparación de comidas típicas no es la única actividad reconocida como representativa de Fiestas Patrias, ya que le sigue asistir a una fonda o ramada con 10,3%, bailar cueca con 9,9%, jugar juegos tradicionales con 8,8% y asistir o ver la parada militar con 8,1%.

El costo de las fondas

Solo un 23,7% aseguró que irá a una fonda o lugar público para celebrar, aunque un 21,8% estaba indeciso y un 54,5% confirmó que no asistirá.

Entre quienes prefieren restarse de los eventos masivos, un 63% detalló que es por el alto costo de los productos, mientras que un 52% apuntó a la delincuencia en las calles y los lugares donde se celebra.

Además, 30,2% apuntó al peligro por conductores que manejan en estado de ebriedad y sólo un 20,9% señaló que es porque no le gustan las fondas.

La bandera, el símbolo

La encuesta reveló que un 55,9% reconoce la bandera chilena como el símbolo que representa de mejor forma la identidad chilena en Fiestas Patrias.

Tras ella se ubica la comida típica con 12,9%, la cueca con 11,6%, las fondas o ramadas con 9,7% y el himno nacional con 4,3%.

Y esta celebración nacional aparece como la segunda festividad favorita de los chilenos con un 36,1%, solo superada por Navidad con un 37,5%. Un 15,7% respondió que no espera ninguna fecha especial con ansias y luego están año nuevo (9,4%) y semana santa (1,2%).

Entre quienes se inclinaron por el 18 de septiembre, im 36,5% destacó que en esta fecha se siente un ambiente de unidad e identidad nacional, seguido por quienes valoraron que se disfruta en familia (19,7%) y los que creen que todos están más felices (19,4%). Un 19,2% resaltó que son varios los días feriados.

Fiesta en familia

Por un amplio margen, los chilenos pasan las Fiestas Patrias en familia (67,8%), muy lejos de un 1,6% que celebra con amigos.

De todas formas, un 20,8% reconoce que estará con ambos, mientras que un 5,6% aseguró que estará solo y un 4,1% no sabe o no responde.

Menos dinero

El 58,8% de los encuestados dijo que para este "18" tiene menos dinero en comparación al año pasado; 28% dijo tener la misma cantidad y 13,1% afirmó que tiene más.

En línea con lo anterior, entre quienes señalaron que tiene igual o menos plata, un 47,7% apuntó a que la solución es gastar menos en salidas, seguido por un 35,4% que decidió no desplazarse de la región y un 34% que se decantó por hacer celebraciones más pequeñas.

Muy cerca está gastar menos en comida con un 33,8% y 26% decidió tener menos días de celebración.

Origen de la celebración

La encuesta también consultó si los chilenos saben qué se celebró el 18 de septiembre y un 84,1% estuvo en lo correcto al mencionar que se cumplen años de la primera Junta Nacional de Gobierno, ocurrida en 1810.

De todas formas, un 14,7% respondió que es el aniversario de la independencia de Chile, mientras que un 0,7% no sabe o no responde.

Más atrás, con un 0,3% está la opción de "el descubrimiento de Chile" y con un 0,2% apareció la fundación de Santiago.

Además, un 37,2% reconoció que intenta bailar cueca y un 35,4% afirmó que sabe hacerlo. Un 27,4% dijo que no sabe.