Secciones

Cada año se desecha basura electrónica que equivale al peso de 24.000 grandes aviones

E-mail Compartir

Los residuos electrónicos que cada año acaban en la basura doméstica de los hogares suman unas 14 millones de toneladas, equivalentes al peso de unos 24.000 grandes aviones de pasajeros y suficientes para trazar una línea entre Londres y Helsinki.

Los datos se dieron a conocer en el Foro de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE), una organización internacional con sede en Bruselas, ante la celebración -el 14- del Día Internacional de los Residuos Electrónicos.

De la organización internacional forman parte entidades administradoras y que promueven el reciclaje responsable de este tipo de residuos de más de treinta países -entre ellas las españolas Ecolec, Recyclia y Ecotic- y sus responsables han incidido en la trascendencia de que los consumidores recojan de una forma adecuada los aparatos electrónicos y los productos eléctricos inservibles para darles una segunda vida mediante la reparación, la reutilización o el reciclaje.

El informe (Global E-waste Monitor 2024) revela que una cuarta una cuarta parte de los residuos electrónicos acaban al final de su vida útil en la basura doméstica, lo que supone desperdiciar miles de millones de dólares en cobre, oro y otros metales preciosos, materiales fundamentales para la fabricación de estos productos, además de plásticos y vidrio valiosos.

80% tiene celular

Pascal Leroy, director general del Foro, advierte que los pequeños aparatos electrónicos y eléctricos, como teléfonos celulares, juguetes, mandos a distancia, videoconsolas, auriculares, lámparas, pantallas y monitores, equipos de calefacción y refrigeración o cargadores, "están por todas partes".

"Los componentes electrónicos integrados en productos de consumo grandes y pequeños -incluso la ropa- son ahora omnipresentes; sólo los 844 millones de cigarrillos electrónicos que se tiraron en 2022 contenían litio suficiente para alimentar 15.000 autos eléctricos", ha precisado.

Los datos revelan que en el mundo hay 108 abonados a celulares por cada 100 personas,

Casi el 80% de la población mundial posee hoy un teléfono celular.

Científicos confirman que los huesos enterrados en Sevilla son de Cristóbal Colón

ESPAÑA. Documental desentrañará varios misterios y se emitirá mañana.
E-mail Compartir

Investigadores forenses de la Universidad de Granada, España, liderados por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, confirmaron que, según su investigación, los huesos de Cristóbal Colón enterrados en la Catedral de Sevilla pertenecen efectivamente al navegante.

Así lo comunicó Lorente durante la presentación del largometraje documental 'Colón ADN. Su verdadero origen', de Story Producciones, que mañana, cuando se recuerda la llegada de Colón a América, emitirá RTVE, la Radiotelevisión Española; una especie de 'thriller' histórico, que resolverá algunas incógnitas tras más de veinte años de investigaciones.

Según Lorente, en los estudios de 2003, 2004 y 2005 se habló de una "compatibilidad posible" de que esos huesos fuesen de Colón, pero era una probabilidad baja, porque no había suficiente ADN.

"Hoy se ha podido comprobar con unas tecnologías nuevas, por lo que queda definitivamente afianzada esa teoría previa parcial de que los restos de Sevilla son de Cristóbal Colón", señaló.

En el acto que se celebró en la Real Academia Nacional de Medicina de España, al tratarse para su presidente, Eduardo Díaz-Rubio, de "un día histórico" para la ciencia, Lorente explicó que el dato es "exacto", por lo que la fiabilidad desde el punto de vista del dato genético es "prácticamente absoluta" y ha sido replicado por diferentes laboratorios. Además, adelantó que la investigación será publicada por una revista científica.

Otros huesos de colón

Al acto también asistió uno de los descendiente del navegante, el duque de Veragua, el vigésimo Cristobal Colón, quien no obstante advirtió que el esqueleto de Sevilla es incompleto, y que a ello también se aferran en República Dominicana para decir que también cuentan con huesos del descubridor.

"¿Pudiera ser que parte de los huesos estén en Dominicana y parte en Sevilla?", se preguntó el doctor Lorente, quien se contestó que de acuerdo a los huesos que hay sí, porque "ni están todos en Sevilla, ni están todos en Dominicana".

No obstante, también subrayó que los restos que hay en el país caribeño "no han sido objeto de estudio" porque, aunque cuando comenzaron la investigación fueron allí, sus autoridades les dijeron que no había ninguna duda de que eran de Colón.

Reescribir la historia

Respecto a la cuestión de la nacionalidad de Colón, Lorente no dio una respuesta. Se espera que el enigma se resuelva en el documental, algo que permitirá "arrojar luz sobre la historia y también a reescribirla", señaló la presidenta interina de RTVE, Concepción Cascajosa.

La investigación encabezada por Lorente trata de arrojar luz sobre el origen del navegante, en torno al cual circulan varias teorías, la más extendida e internacionalmente aceptada es que era de Génova, Italia.

Este trabajo, según explicó el catedrático de Medicina Forense y director del proyecto, incluye el análisis de ADN de los restos óseos de los que se disponen de Colón, su hijo Hernando y su hermano Diego.

Esta investigación, promovida inicialmente por el historiador Marcial Castro, comenzó en 2002; al año siguiente se exhumaron los restos del descubridor y de sus familiares de la catedral de Sevilla y no fue hasta el 2005 cuando concluyó la extracción de la primera tanda de análisis, entonces los investigadores decidieron parar el estudio porque la tecnología con la que se contaba no era lo suficientemente "eficiente".

OMS: la vacunación podría prevenir más de medio millón de muertes anuales por resistencia antimicrobiana

E-mail Compartir

La resistencia antimicrobiana (AMR) causa cinco millones de muertes en el mundo según cifras de 2019, de las que unas 515.000 podrían ser evitadas cada año mediante la vacunación, aseguró un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que anima a investigar más en el campo de las vacunas contra infecciones habitualmente tratadas con antibióticos.

El informe, que se centra en 44 vacunas en fase de desarrollo o tests clínicos, llama a acelerar los ensayos de estas posibles vacunas y a maximizar el uso de las que ya existen, dado que la OMS considera que la AMR es una de las amenazas más importantes para la salud pública mundial tanto ahora como de cara al futuro.

Así, por ejemplo, se estima que la cobertura mundial de vacunas en niños (del 90%) y en ancianos contra el neumococo, uno de los patógenos resistentes a los antibióticos más letales y ya desarrolladas en laboratorio, podría prevenir hasta 27.100 muertes al año.

Ante esta situación, la OMS pide a los Estados miembros que den mayor reconocimiento al papel de las vacunas en la prevención de enfermedades relacionadas con la AMR y que, en consecuencia, las integren en las estrategias regionales, nacionales y mundiales de lucha contra estas patologías.

También insta a favorecer el desarrollo de los ensayos clínicos mediante la creación de hojas de ruta para vacunas de difícil investigación, así como a garantizar el acceso a las vacunas para las poblaciones de alto riesgo.

La AMR se refiere a bacterias y otros patógenos que no responden a tratamientos habituales con antimicrobianos, algo que en parte ha sido causado por el abuso en la utilización de antibióticos, lo que ha aumentado la resistencia de muchas infecciones.

En mayo la OMS actualizó su lista de bacterias que considera una amenaza para la salud humana por su creciente resistencia a los antibióticos.

Entre las de alta prioridad se encuentran la salmonella y la shigella, con una alta incidencia según la OMS en países en desarrollo, y otras que a menudo producen infecciones en lugares donde se ofrecen servicios sanitarios, como la pseudomonas aeruginosa o el staphylococcus aureus.