Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

McCartney en Chile: dio show inolvidable y asistió a sinagoga

LEYENDA. El exbeatle encantó a una multitud en el Estadio Nacional, incluido el Presidente Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Paul McCartney llenó de música el Estadio Monumental el viernes en la noche: un show inolvidable e intergeneracional al que asistieron desde adultos de la generación de The Beatles hasta niños que han sido llevados por esa senda a través de los años.

Con 82 años, el cantante que protagoniza su gira mundial Got Back hizo arder el recinto desde el inicio con el clásico "Can't Buy me Love" para luego arremeter con temas de todas sus etapas como las beatleras "Drive My Car", "Let it Be" y "Something", los temas de Wings "Band on The Run" y "Live and Let Die", y las de su carrera solista como "Here Today", dedicada a John Lennon.

Las 40 mil personas presentes, incluido el Presidente Gabriel Boric y su pareja, Paula Carrasco, vibraron con el concierto que duró cerca de tres horas y que incluyó la canción "Now and Then", lanzado en 2023 luego de que lo terminaran en conjunto McCartney con Ringo Starr, ayudados por la inteligencia artificial: el primer tema de The Beatles lanzado en 50 años. También interpretó "Birthday", la última canción que compusieron juntos él y Lennon.

Y sin hacer caso del calendario se despidió con un "hasta la próxima" que hizo estallar a los fanáticos que ya esperan esa oportunidad de reencontrarse con él.

Pero esa no fue su despedida de Chile, pues ayer el músico asistió a la Sinagoga Círculo Israelita, ubicada en la comuna de Lo Barnechea, para participar de la festividad de Yom Kipur junto a su esposa, Nancy Shevell, quien es judía.

Se trata de la fiesta de arrepentimiento, ayuno y rezo para y es una de las más importantes de su credo. De acuerdo con información publicada por Emol, McCartney y Shevell presenciaron el acto entre las 13:00 y 14:15 horas.

Ángel Parra: "Busqué hacer en este disco un balance entre lo complejo y lo más oreja"

MÚSICA. Ángel Parra Trío volvió hace poco con álbum tras casi diez años sin publicar. Incluye un bolero de Violeta Parra.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Tras casi una década sin publicar, Ángel Parra Trío sacó recientemente "Desde el alma", su doceavo disco que trae once canciones, entre ellas "Morir llorando" y "Desde el alma", la primera un bolero de su abuela Violeta y la segunda un vals criollo de la uruguaya Rosita Melo, que lo escribió a los 14 años, a fines del siglo XIX y que él se lo escuchó a su tío Roberto.

Los catorce años

"Yo también tenía 14 años cuando compuse mi primera canción", dice Ángel Parra, "la tengo en cinta de reel y no la he podido pasar a digital. Se llama 'Como el mar los corales'. Yo era muy enamoradizo, era muy lacho cuando chico. Tuve la suerte de que mi profesor de música fue Fernando Carrasco, uno de los directores de Quilapayún, fue un guía musical y espiritual durante mi vida infantil, siempre me decía que yo tenía facilidad para componer, él me apoyó con el grupo Barroco Andino y me hizo un arreglo maravilloso, con cuerdas y batería, de puro buena onda. Quiero restaurarlo y subirlo a Spotify", explica el músico.

-Cúentame sobre el bolero "Morir llorando" que es de tu abuela y lo cantaba tu papá.

-Violeta nunca lo grabó, y son dos boleros, de hecho. El otro se llama "Brillo de mar", son dos obras bien profundas, de letras increíbles, los grabé instrumentales. Cada vez que mi papá llegaba de Europa a vernos me entregaba algo así como códigos, un cassette por ejemplo, cosas relacionadas con su vida, con su mamá, siempre me dejaba algo, y esos dos boleros son parte de esa herencia.

-Jugaste harto en tu versión.

-Totalmente, había en el estudio un instrumento increíble que es una guitarra Fender Road del año setenta, que está en muy buen estado y le da un sonido especial al tema. Es tan bonita la melodía que estaba perfecta para hacerla.

-"Delirio 4K" es muy moderna, hay tensión ahí.

-Sí, es totalmente urbano, representa para mí el caos de la ciudad, fue una demostración de destreza con las armonías y los instrumentos. Es lo que los gringos dicen una blowing tune, una canción donde uno tiene que poner mucho de sí mismo para interpretarla. Augusto Góngora usa en el programa "Cine Video" una versión corta de esta canción.

-Y esta canción "Don Chuma", ¿tiene que ver con el personaje de Condorito?

-Totalmente, los nombres de mis canciones siempre refieren a las cosas que tengo en la memoria, tengo también una canción que se llama "Condorito vive" en mi primer disco y "Don Chuma" calzaba perfecto con el espíritu de lo que quería entregar en esa canción.

-¿Quedarán señores como Don Chuma?

-Sí, totalmente, con el puchito en los labios diciendo "no se fije en gastos compadre" y "por las canillas del mono" (risas).

Algunas en vivo

Actualmente la banda la componen Andy Baeza en la batería, Mauricio Ruz en el piano y Eduardo Crespo en el bajo/contrabajo. Otras tres de las canciones del disco -"Casamiento de negros", "Te recuerdo Amanda" y "Diego"- fueron grabadas en vivo en el Bar de René, lugar donde será el lanzamiento el 5 de diciembre. "Fueron grabadas en los días de la pandemia, teníamos restricción de público, había que cuidarse y andar con mascarillas. Me acuerdo que fue un concierto muy hermoso y la gente terminó cantando esta versión afrolatina de 'Casamiento de negros' a grito pelado, eso me encantó. En esos tres temas no hay piano y eso me gusta. 'Te recuerdo Amanda' es una canción que adoro tocar, me gusta mucho la versión que hicimos, es muy espontánea, tiene una intro muy volada y ecléctica", explica.

Abre y cierra el disco temas con nombres de hombres: "Gael", dedicado a su querido sobrino y "Diego" en memoria de su amigo el periodista Diego Montanari que escribía en la plataforma "Fuego y Cenizas". "Gael es el primer y único hijo que tiene mi hermana Javiera, es un regalón mío y representa muchas cosas, el tema tiene una cosa como luminosa", explica. "Yo busqué hacer en este disco un balance entre lo complejo y lo más oreja, tocar algo complicado y también piezas de estructuras más simples", resume.