Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

AngloAmerican y diputados se querellan contra ProCultura

E-mail Compartir

Por separado y acusando delitos distintos, la minera AngloAmerican y diputados del Partido Republicano presentaron ayer sendas querellas contra la fundación ProCultura, a la que le imputan irregularidades en convenios privados y públicos.

El libelo de la compañía con sede en Londres apunta a la entrega de recursos desde 2017 para desarrollar proyectos en turismo, patrimonio, salud y vida de montaña en beneficio de la comunidad en que la firma opera.

"Ante la evidencia recopilada en nuestro proceso de investigación interna, se estableció que existían irregularidades en la rendición de cuentas y trazabilidad en los últimos proyectos entregados a la Fundación ProCultura, las que correspondan sean investigadas por el Ministerio Público", dijo la empresa.

ProCultura ya es investigada por eventuales ilegalidades en convenios suscritos con varios Gobiernos Regionales (Gore), incluidos el Metropolitano, de Antofagasta y el Biobío, razón por la que la semana pasada la Fiscalía ordenó allanamientos en 14 domicilios, incluidos el de su cofundador, Alberto Larraín, quien es identificado como cercano al Frente Amplio y al propio Presidente Gabriel Boric.

Contra Larraín, la representante legal Constanza Gómez, y contra todos quienes resulten responsables, apunta la querella que ayer también presentaron parlamentarios de Republicano, que denuncia un eventual fraude al Fisco.

El recurso apunta a 1.683 millones que el Gore Metropolitano traspasó a la ONG y cuya ejecución es cuestionada por el Ministerio Público. Los diputados Juan Irarrázaval y Agustín Romero apuntan al propio Boric, su expareja Irina Karamanos (trabajó en la fundación), Miguel Crispi (como Subdere validó convenios en 2022) y el gobernador Claudio Orrego, que los suscribió en la capital.

Desorden oficialista hace fracasar la acusación contra Matus en la Cámara

CHATS DE HERMOSILLA. El diputado de la Democracia Cristiana Eric Aedo acusó que hubo parlamentarios de distintos sectores que "no honraron su compromiso". El propio ministro de la Corte Suprema estuvo presente en la sesión e hizo sus descargos.
E-mail Compartir

Con 66 votos a favor, 54 en contra y 14 abstenciones, la acusación constitucional contra el ministro de la Corte Suprema Jean Pierre Matus fue rechazada ayer en la Cámara de Diputados, pues el número de positivos no superó la suma de las otras dos alternativas.

Se suponía que el libelo de ayer, el último que debía revisarse en la Cámara, contaba con apoyo de todos los sectores, pero en la mañana hubo reuniones por separado de las bancadas de oposición y determinaron que no había razones suficientes para visar el documento.

En definitiva, parlamentarios de Renovación Nacional, UDI, Evópoli, partido Republicano y Demócratas rechazaron la acusación constitucional, así como también los oficialistas Vlado Mirosevic (Partido Liberal), Jaime Mulet (FRVS) y Alejandro Bernales (PL).

Por otro lado, se abstuvieron Carlos Bianchi (Ind.-PPD), Raúl Leiva (PS), Raúl Soto (PPD), Cristián Tapia (IND-PPD), Héctor Ulloa (Ind.-PPD) y Gonzalo Winter (FA) se abstuvieron.

Además, la comisión revisora había emitido un informe negativo con tres votos en contra de Cristhian Moreira (UDI), Leonidas Romero (Ind.-RN) y Miguel Ángel Calisto (Demócrata), y dos a favor de Roberto Arroyo (PSC) y Félix Bugueño (Ind.-FA).

De los tres ministros de la Corte Suprema acusados constitucionalmente, Matus fue el único en estar presente en el Congreso para defenderse, y él comunicó que pasaran directamente a la discusión de fondo sin hacer uso de la cuestión previa.

En esa instancia, su abogado, Luciano Fouillioux, señaló que el libelo era "repetitivo, confuso, anti jurídico, carente de juridicidad (…) aquí se está tratando de acusar políticamente a un ministro de la Corte Suprema".

"(Matus) Cometió un error de apreciación; pero llevar por un error de apreciación, que fue aclarado, rectificado, explicado, publicitado, a la situación de notable abandono de deberes, es un exceso a todas luces", añadió.

Por su parte, Matus comentó que "jamás he negado haber conversado con el señor Hermosilla, está publicado y está tan publicado que está acompañado a la acusación".

"Sin embargo, por un error efectivamente cometí, porque no tenía en mi celular otras conversaciones con el señor Hermosilla referidas a esta materia, cuando se dice que estas conversaciones son por vía chat. Yo digo, 'no tengo los chats, no existen', me equivoqué, es cierto. Pero esa equivocación no significa en ningún momento que yo haya negado haber conversado con el señor Hermosilla a propósito de mi postulación", sumó.

La frustración de aedo

El diputado de la Democracia Cristiana e impulsor de la acusación constitucional, Eric Aedo, cuestionó que "yo vi durante la mañana un lobby importante de algunos parlamentarios dando vuelta votaciones, gente que estaba comprometida a votar a favor absteniéndose, quienes se abstienen o quienes votaron en contra y que tenían un compromiso distinto".

"Hay otros que no honraron su compromiso, no solo en la derecha, también en el oficialismo. Cada uno aquí dará respuesta a por qué tomó esas decisiones cuando había comprometido públicamente una acción distinta", criticó.

En la misma linea, el diputado socialista Daniel Manouchehri mencionó que "las redes de Hermosilla y su banda operaron para salvar a el juez Matus. Nos parece impresentable lo que ha pasado acá en el Congreso, partiendo de la base que esta acusación partió con un amplio respaldo, incluso la UDI, varios miembros del oficialismo también animosamente señalaron que la apoyaban. Y hoy día, la verdad es que se dieron una vuelta olímpica, y claramente aquí el lobby de Hermosilla y su banda hicieron sus efectos".

Al cierre de esta edición, en el Senado había comenzado la revisión de la acusación constitucional contra la magistrada recién destituida de la Corte Suprema por sus pares, Ángela Vivanco, mientras que en la mañana se hizo lo propio con la de Sergio Muñoz.

Hoy habrá dos sesiones especiales donde se votarán los libelos, tras la argumentación de cada senador.

En caso de aprobarse, el magistrado acusado constitucionalmente quedará imposibilitado de ejercer cargos públicos por cinco años.

Boric clama: "No más acusaciones"

En el marco de una actividad por la conmemoración de los 160 años de la educación parvularia en Chile, el Presidente Gabriel Boric, quien como diputado respaldó 11 libelos acusatorios, pidió que "ojalá que en el Parlamento no perdamos más tiempo con acusaciones constitucionales y no dediquemos a esto (ley de Sala Cuna Universal), a lo que importa".