"Nos interesa de manera especial el desarrollo integral de los territorios"
Asimismo, la autoridad destacó que "tenemos reuniones también con algunas comunidades, particularmente para también comentar de cómo va avanzando el tema deportivo. Tener estos diálogos, y estas conversaciones respecto también de planes y programas que se puedan realizar, y que se concuerden también con las comunidades. Así que, creo que es una muy buena experiencia también en el territorio".
¿Cuentan con planes específicos en el ámbito del deporte recreativo para trabajar en las comunas?
-Efectivamente, porque como objetivo estratégico, tal vez es pensar en generar condiciones favorables en algunas comunas de la región respecto de las alianzas público-privadas, que permitan también llevar adelante algunas programas que también dicen relación con otros ámbitos de gestión, particularmente, por ejemplo, respecto de la explotación del litio en el Salar de Atacama o de algunos otros trabajos con el intersector.
¿Y el diálogo con las comunidades más alejadas de las capitales regionales?
-Para nosotros en ese aspecto poder relacionarnos, poder conocer las realidades, poder también complementar información resulta muy interesante y, por supuesto, porque particularmente nos interesa de manera especial el desarrollo integral de los territorios. Entonces, es por eso que estamos también compartiendo con estas comunidades para mostrar los programas concretos y cómo poder ir abordándolos en el futuro.
En la región existe preocupación por los altos índices de obesidad. ¿Qué se puede hacer para enfrentar esta situación?
-Este es uno de los aspectos importantes que tenemos que tener muy presente. No solamente respecto del sobrepeso de la obesidad infantil, sino también aspectos como el tiempo en pantalla o como las conductas sedentarias son aspectos que siempre hay que tener muy presente. Es por eso que, en distintas áreas, en materia de infraestructura hemos ido generando por los gobiernos regionales planes de programación para poder ir invirtiendo en distintos ámbitos del equipamiento y de la infraestructura en cada una de las regiones.
La infraestructura resulta clave para el desarrollo integral de las personas, tanto en lo deportivo como recreativo.
-Es por eso, que adicionalmente a eso también hay un programa de mejoramiento de infraestructura escolar y particularmente en comunas más alejadas de las capitales regionales, lo que nos interesa para que esos espacios no solamente incentiven la práctica regular dentro del ámbito del programa escolar, sino además para las comunidades. Lo tercero, es que queremos seguir acentuando lo que son los juegos escolares, entendemos que estas etapas comunales y regionales son también muy importantes para ir promoviendo mayor actividad especialmente en el ámbito escolar.
¿Cómo se puede potenciar la práctica deportiva en una zona con características diversas, tanto geográficas como climáticas?
La diversidad territorial de nuestro país lleva a que efectivamente hay que aprender con los planes y programas de manera específica los desarrollos de equipamiento y infraestructura también son diversos y también deben ser considerados. Claramente en la zona de Ollagüe, San Pedro de Atacama y el Alto El Loa, se requieren por ejemplo que la multicancha estén techadas porque evidentemente la radiación y la presencia del sol es muy alta. Por otras razones en el sur de nuestro país también requerimos pero ahí probablemente ya son por otras razones climáticas entonces hay que tener esas consideraciones, hay que tener las consideraciones respecto de los traslados, de los espacios, de las distancias que hay para conectarse.
Siempre se ha planteado la opción de contar con un Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Calama. ¿Hay algún tipo de avance en esta materia?
En el año 2023, con motivo de una visita que se hizo a la región en aquella oportunidad, a la minera Centinela, por el lanzamiento de las medallas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, también el Comité Olímpico junto a la Gobernación conversaron respecto de este tema, esencialmente teniendo en consideración que podía ser un centro que posibilitara la preparación, entrenamiento de variadas disciplinas deportivas.
¿Hay algún plazo para definido para concretar esta iniciativa?
-No, está en una etapa de perfilamiento, y a continuación cuando nos hagan llegar esa información y nos presenten respecto el cómo desde el ámbito de la pertinencia, vale decir qué disciplina, qué espacio, qué dimensiones, qué características técnicas, nosotros ahí trabajaremos para que efectivamente dar todo el soporte, tanto deportivo, tecnológico y técnico respecto a lo que esto podría implicar.
Eso quiere decir que no hay nada por el momento...
-Lo primero es trabajar en este perfilamiento. Una vez que eso esté desarrollado, bueno habrá que pasar a licitar un proyecto que ahí defina perfectamente cuáles son dimensiones, disciplinas, territorios, el fin y que fije también cuál es el presupuesto que esté determinado para ese proyecto.
Para concluir, resaltó el nivel de participación de la comunidad en las diversas actividades deportivas programadas durante el año, reconociendo que un Centro de Alto rendimiento en Calama: "no solamente sería muy atractivo para la región, para la comuna, sino también para distintas disciplinas y para crear un polo de desarrollo permanente en la región".
"Quisiera señalar que también estamos avanzando respecto de un proyecto de ley que busca aumentar a 60 minutos la actividad física y el deporte en el ámbito escolar en conjunto con los ministerios de Educación y Salud".
"Atendiendo a ese trabajo específico queremos relevar la importancia de cada zona geográfica de cuáles pueden ser las disciplinas que estén más disponibles, algunas por tener el borde costero, los juegos de playa y el surf".
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, participó de diferentes instancias de los diálogos territoriales desarrollados en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama con la finalidad de dar a conocer la actualización de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte, la cual apunta "a poder disponer de toda esta información que se reúna en el ámbito de los servicios públicos, de los gobiernos locales, para ver temas de identificación de desafíos, de expectativas, de estrategias, para ver cómo seguir promoviendo la actividad física a lo largo de nuestro país", comentó.