Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La gripe aviar altamente patógena merma la colonia de elefantes marinos

E-mail Compartir

Un año después de que un brote de gripe aviar altamente patógena H5N1 matase a unos 17.000 elefantes marinos y al 97% de sus crías, estos animales han vuelto a criar en la Península Valdés, Argentina, aunque esta vez solo hay un tercio de los que solía haber.

Un equipo internacional de investigadores, codirigido por la University of California Davis y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, volvió a la Península Valdés para estudiar la transmisión del virus en 2023.

Los resultados se publican en Nature Communications.

El equipo descubrióque el virus H5N1 se propagó eficazmente entre los mamíferos marinos y que ese brote fue un eslabón de la primera propagación transnacional del virus, que se extendió a cinco países del sur de Sudamérica.

El análisis genómico del estudio también descubrió que, al entrar en Sudamérica, el virus evolucionó hacia clados separados de aves y mamíferos marinos, lo que no tiene precedentes.

"Estamos mostrando la evolución de los virus H5N1 que pertenecen al genotipo B3.2 a lo largo del tiempo desde su introducción en Sudamérica a finales de 2022", explica la viróloga y coautora principal Agustina Rimondi.

"Este virus es capaz de adaptarse a las especies de mamíferos marinos, como podemos ver por las mutaciones que se encuentran consistentemente en los virus pertenecientes a este clado. Y lo que es muy importante, nuestro estudio muestra que los virus H5 de mamíferos marinos son capaces de saltar de nuevo a las aves, lo que pone de relieve la necesidad de aumentar la vigilancia y la cooperación en materia de investigación en la región", añade, pues podría tener consecuencias globales para la salud humana, la conservación de la fauna salvaje y los ecosistemas.

Las sociedades conservacionistas creen que es probable "que más de la mitad de la población reproductora haya muerto a causa del virus. Pasarán décadas antes de que los números vuelvan al tamaño de la población de 2022".

Un evento extremo pudo haber distorsionado los datos de Urano tomados por la sonda Voyager 2 en 1986

E-mail Compartir

La sonda Voyager 2 sobrevoló Urano en 1986 y sus datos han contribuido en gran medida al conocimiento científico de ese planeta, aunque podría ser menor del esperado porque aquella misión se produjo durante un evento solar extremo y las cosas en su magnetosfera pueden no ser como se creía.

Los datos de aquella misión fueron revisados por un equipo de investigadores encabezados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa (EE.UU) y publican sus resultados en la revista Nature Astronomy.

Voyager 2, lanzada en 1977, sobrevoló Urano en 1986, lo que supuso la única visita de un aparato humano a ese planeta, para luego seguir su viaje hasta más allá del sistema solar.

Los investigadores apuntan ahora que ese sobrevuelo pudo producirse en condiciones poco comunes, cuando su magnetosfera estaba inusualmente comprimida por el viento solar, por ello nuestro conocimiento del sistema de Urano puede ser más limitado de lo que se pensaba.

Las magnetosferas planetarias (la región alrededor de un planeta dominada por su campo magnético) afectan al entorno que rodea a un planeta, y comprender sus propiedades es crucial para la planificación de misiones.

El séptimo planeta del sistema solar tendría, según los datos de la sonda una magnetosfera única, fuertemente asimétrica, que parecía carecer de plasma -un elemento común de las otros planetas- y que presentaba cinturones inusualmente intensos de electrones altamente energéticos.

Las características de esta única medición se utilizaron como base para comprender el campo magnético de Urano, pero estas anomalías han sido difíciles de explicar sin una física compleja.

El equipo, encabezado por Jamie Jasinski volvió a analizar los datos de la sonda antes del sobrevuelo y descubrieron que se encontró con Urano justo después de un intenso evento de viento solar, durante el cual se liberó una corriente de partículas cargadas de la atmósfera de la estrella Sol.

Unos minutos antes

El estado en que la Voyager 2 observó la magnetosfera de Urano sería, en realidad "anómalo y comprimido" y el equipo considera que se produce en "menos del 5% del tiempo", señala el estudio.

Si la nave hubiera llegado solo unos días antes se habría encontrado una magnetosfera similar a la de los demás planetas gigantes del Sistema Solar -Júpiter, Saturno y Neptuno- sin ninguna característica anómala.

Los autores consideran que puede haber una probabilidad muy baja de que Titania y Oberón (las lunas uranianas más externas) orbiten fuera de la magnetosfera, lo que podría permitir a los científicos detectar océanos subsuperficiales sin interferencias de esta.

La interpretación de la magnetosfera de Urano como extrema "puede ser" simplemente producto de un sobrevuelo que se produjo en condiciones extremas de viento solar ascendente, considera el estudio, el cual recuerda que el conocimiento de este planeta sigue siendo "muy limitado".

Estudio pionero analiza los efectos en el hígado de los remedios en Latinoamérica

ESPAÑA. Se pudo identificar medicamentos más relacionados con daño hepático.
E-mail Compartir

Efe

Especialistas españoles encabezan un estudio que examina por primera vez las características de la lesión que ciertos medicamentos provocan en el hígado de más de cuatrocientos pacientes de Latinoamérica.

Este trabajo, publicado en la revista científica 'Clínical Gastroenterology and Hepatology', ofrece una valiosa información que ayudará al diagnóstico precoz y la prevención de daños hepáticos más graves en personas susceptibles, con lo que mejorará la seguridad de los tratamientos farmacológicos en la región.

La investigación estuvo conducida por especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) y del Hospital Clínico Virgen de la Victoria, ambos en Andalucía.

El daño hepático inducido por fármacos (DILI) es una reacción adversa potencialmente grave y difícil de detectar, que afecta al hígado como respuesta a fármacos comunes o terapias complejas, informó el Ibima en un comunicado.

Durante más de una década, la Red Latinoamericana de Lesión Hepática Inducida por Medicamentos, coordinada desde Málaga, recopiló información exhaustiva de incidencias de lesión hepática por medicamentos de hospitales de toda Latinoamérica, lo que ha permitido a los investigadores identificar patrones y factores de riesgo específicos de la región.

Raúl Andrade, uno de los investigadores que lideró este estudio, señala que "se pudo identificar no solo los medicamentos más frecuentemente asociados con daños hepáticos en estos países, sino también el perfil de los pacientes más susceptibles a estos efectos indeseables de los fármacos".

En este análisis se han incluido "factores genéticos, condiciones médicas preexistentes y hábitos de consumo de ciertos medicamentos", ha añadido.

Objetivo

Andrade recordó que "el objetivo de estas investigaciones es mejorar la precisión y la seguridad en el uso de fármacos, al identificar las peculiaridades de cada población afectada".

Por su parte, la doctora Miren García ha destacado que "el estudio subraya la importancia de la colaboración internacional para abordar problemas complejos y mejorar la seguridad de los tratamientos a nivel global".

Este trabajo significa un avance importante en el ámbito de la farmacovigilancia en Latinoamérica y en el desarrollo de la medicina personalizada, y proporciona recomendaciones para reducir los riesgos de daño hepático asociado a medicamentos en poblaciones vulnerables.

Los resultados de esta investigación podrán servir de guía y ser de utilidad para profesionales clínicos como médicos, farmacéuticos y organismos reguladores de salud en la toma de decisiones informadas para el cuidado minucioso de los pacientes.