Atención preferente a personas cuidadoras Evaluaciones
Fernando Sepúlveda , Director regional del Sernac, Jesús Aranda Valverde, Pastor evangélico
Hace pocos días, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) firmaron un convenio que tiene como objetivo brindar atención preferente a personas cuidadoras no remuneradas en las oficinas de Sernac a lo largo de todo el país.
De esta manera, se refuerza el compromiso del Estado de facilitar el acceso a los servicios públicos a esta población a nivel país. ¿Pero quiénes son las personas cuidadoras no remuneradas?
Se trata de personas mayores de 18 años que dedican su tiempo a labores de cuidado no remunerado, es decir, que entregan asistencia y apoyo permanente sin remuneración a personas con discapacidad, dependencia funcional moderada o severa.
Pero también cuidan a personas con necesidades educativas especiales permanentes que forman parte del Programa de Integración Escolar (PIE), o a quienes están matriculadas en un establecimiento de educación especial.
Por ello, este acuerdo representa un paso importante en el reconocimiento y apoyo a la labor esencial que cumplen las personas cuidadoras no remuneradas, quienes a menudo enfrentan obstáculos significativos para llevar a cabo trámites y gestiones administrativas en su rol de cuidadoras.
Esta modalidad les permitirá reducir los tiempos de espera y brindar una atención adecuada y oportuna a quienes ejercen estás labores, que según, las estadísticas registradas, en su mayoría son desempeñadas por mujeres (86% del total).
Si usted se identifica como una persona cuidadora, el Módulo de Cuidados del Registro Social de Hogares (RSH) permite identificar a quienes brindan asistencia permanente. Hasta el mes de octubre de 2024 se han identificado 149.293 personas cuidadoras.
Al registrarse, las personas cuidadoras pueden obtener una credencial que les otorga acceso preferente en diversas instituciones públicas, como Fonasa, BancoEstado, Serviu, Senama, ChileAtiende - IPS, Registro Civil e Identificación, Senadis, Dicrep, Correos de Chile, oficinas del RSH en municipalidades, Sence, y ahora nos sumamos como Sernac.
Este convenio se enmarca dentro de las acciones asociadas al diseño del Sistema Nacional Integral de Cuidados, que busca acompañar y apoyar a personas en situación de dependencia, cuidadores y redes de apoyo a través de una colaboración intersectorial eficaz pública y privada.
Este convenio significa mucho para nosotros como Sernac, pues es una forma de reconocer y visibilizar el trabajo no remunerado que realizan estas personas, por lo que a partir de ahora facilitaremos su día a día brindándoles una atención preferencial cada vez que necesiten orientación o interponer un reclamo por alguna temática de consumo.
Indudablemente, el mes de noviembre es la antesala del fin de año. Empezamos a evaluar nuestros trabajos, a soñar con cambios, los jóvenes se preparan para rendir su prueba de ingreso a las universidades, etc. Quizá es tiempo de autoevaluarnos seriamente y ver a donde nos han conducido nuestras acciones, si hemos logrado alcanzar las metas propuestas al inicio de año, y si no lo logramos, preguntarnos ¿Por qué? Necesitamos revisar y afinar detalles que nos conduzcan al éxito. Vivimos una sociedad muy mediatizada, donde todo lo queremos al instante y eso afecta nuestra forma de vivir. Si Tomas Alva Edison viviera hoy, quizás nunca hubiera inventado la ampolleta eléctrica, ya que le costó cientos de pruebas fracasadas. La perseverancia, la paciencia y la tenacidad para lograr nuestros objetivos, se han vuelto virtudes escasas.
El apóstol Pablo, escribiendo a su joven amigo y pastor Timoteo, le enseña sobre cómo conducir la Casa de Dios y le coloca 3 ejemplos a seguir: el soldado, el atleta y el labrador. Le dice que un soldado se enfoca en una sola cosa (su servicio) y no piensa en nada más. Que el atleta digno, no puede hacer trampas. Y que el labrador no cosechará, si no siembra primero. (2 Timoteo 2: 3-7) Cuando reviso estos principios bíblicos, me sorprendo de como no los hemos puesto en práctica en todo ámbito de nuestra vida. Si lo hiciéramos veríamos como somos transformados por la Palabra de Dios.
La dedicación del soldado, para agradar a su señor, es algo que hoy se extraña en todo campo: los empresarios se quejan que no hay buenos trabajadores, los profesores quieren mejores alumnos, los padres quieren mejores hijos y podemos seguir indefinidamente ¿por qué pasa esto? nos falta enfocarnos bien en lo que hacemos. Si lo hiciéramos, dice la Biblia, seríamos reconocidos por todos (Proverbios 22:29) En la figura del atleta, vemos que las trampas para ganar, son pan de cada día; el apóstol dice: eso no se hace. No solo importa el objetivo, sino también los medios utilizados para conseguirlo. Y la paciencia del labrador es destacada en toda la Biblia, nada instantáneo; paciencia, mucha paciencia, pero sin abandonar la meta propuesta.
Los objetivos de largo plazo, casi no existen, se trabaja para hoy y quizás para mañana, pero la Biblia menciona una carrera que debemos correr con mucha paciencia (Hebreos 12:1) que tenemos que perseverar hasta el final de nuestra vida (San Mateo 24:13) y que tenemos que agradecer la presencia de quien nos amó y dio su vida por nosotros, nuestro Señor Jesus, quien dijo: estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo (San Mateo 28:20) Así que, en este inicio de fin de año, volvamos a instalar en nuestras vidas, virtudes que quizás desechamos y son la causa de no haber alcanzado las metas propuestas.