Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El muelle de Minera Centinela tiene a la primera mujer mantenedora submarina

PIONERA. Buzo comercial, Leslie Parra, realiza mantenimiento de equipos críticos bajo el mar: "Día a día se marcan nuevas pautas de oportunidades femeninas".
E-mail Compartir

Leslie Parra es la primera mujer mantenedora submarina que trabaja en Minera Centinela a través de la empresa Servisub, y aunque su rutina a diario consiste en sumergirse en el mar junto a sus colegas para apoyar la limpieza y reparación de estructuras, fue también la protagonista de un inédito simulacro realizado en el muelle ubicado en las cercanías de la localidad de Michilla.

El objetivo del ejercicio fue evaluar la capacidad de respuesta ante una emergencia recreada a 24 metros de profundidad, durante trabajos de mantención marítima, incluyendo la extracción de un buzo comercial desde el agua y su posterior traslado hasta una ambulancia, midiendo la velocidad de respuesta, la capacidad de los recursos y la preparación de los equipos de trabajo.

Sumando experiencia

Parra, quien fue la encargada de acudir al llamado de emergencia simulado, destacó la importancia del evento para generar confianza y mayor seguridad del equipo al desarrollar sus tareas; se desempeña en su cargo hace nueve meses y colaborando habitualmente con los trabajos de limpieza con sistema de cavitación (aspiraciones en vacío) en diverso tipo de infraestructura submarina.

"Este simulacro fue súper importante, porque nos fortalece como equipo. Nos permite saber que en la superficie hay gente de confianza que se preocupa, y está preparada para asistirnos en caso de alguna emergencia", sostuvo.

Miguel Jiménez, superintendente del Muelle de Centinela, destacó lo significativa que es la incorporación de Leslie al equipo de rescate: "Es un orgullo contar con la primera mujer buzo comercial en nuestro equipo. Su incorporación es una muestra de que nuestra Estrategia de Diversidad e Inclusión avanza con la convicción de que el talento femenino es esencial para operar de forma segura y eficiente. Hoy, más del 13% de la dotación de colaboradoras son mujeres".

Gobierno prioriza cinco nuevos yacimientos de litio en la región para la adjudicación de CEOLes

ESTRATEGIA. Se trata de los sectores Quillagua Norte, Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, donde se explorará y explotará litio y otros minerales, mediante la adjudicación de Contratos Especiales de Operación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Gobierno dio a conocer una segunda lista de seis zonas priorizadas por el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, para la asignación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Cinco de estos yacimientos, considerados de gran interés para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación, están emplazados total o parcialmente en la Región de Antofagasta.

Se trata de los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de la Región de Antofagasta; y los sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en la región, donde ya habían sido priorizados los salares de Ollagüe y Ascotán, como parte de la Estrategia Nacional del Litio.

Consulta y licitación

Al igual que en el listado anterior de salares y lagunas salinas, el proceso considera consultas indígenas en los casos que exista susceptibilidad de afectación, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente y compromisos establecidos por Chile a nivel internacional. Concluidas las consultas, y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas, cuyas reglas y condiciones estarán contenidas en las respectivas bases que se darán a conocer durante 2025.

En el caso del denominado sector Cerro Pabellón, se llevará a cabo un procedimiento distinto, en vista de la situación excepcional que supone la existencia de un proyecto de generación de energía eléctrica (central Cerro Pabellón de Enel), a partir de una fuente geotermal actualmente en operación en dicho sector.

Los interesados en participar del procedimiento simplificado en todos estos polígonos tendrán plazo hasta el 31 de enero de 2025 para ingresar una solicitud de CEOL por sistema salino, debiendo adjuntar los documentos que permitan acreditar que reúnen los requisitos señalados.

Ampliaron el plazo

Desde el Ejecutivo informaron además que se decidió ampliar hasta el 31 de enero de 2025 el plazo para la recepción de antecedentes de los interesados en acceder al proceso simplificado del primer proceso de sistemas salinos, que incluye el Salar de Coipasa, en la región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en Atacama.

40 interesados

Sobre el anuncio del segundo grupo de yacimientos de interés, la ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que se completa "un total de 12 áreas priorizadas para asignación de CEOLes a empresas o consorcios privados nacionales e internacionales, lo que representa el 50% de las manifestaciones de interés válidas. Durante estos meses hemos realizado un intenso trabajo de análisis de los más de 80 manifestaciones de interés que recibimos para viabilizar una estrategia balanceada".

En este sentido, agregó la autoridad, "el trabajo en el territorio del Ministerio de Minería ha sido muy valioso para mantener un diálogo permanente con las comunidades que consideramos es una condición habilitante para el desarrollo de esta política pública".

Hoy parte la consulta en Ollagüe

Esta tarde, desde las 12:30 horas, el Ministerio de Minería informó que sostendrá la primera reunión de la Etapa de Planificación del Proceso de Consulta Indígena con la comunidad de Ollagüe. Encuentro que tendrá lugar en en el Geotel de calle Cobija 2273, Calama. Mientras que la primera reunión de la Etapa de Planificación del Proceso de Consulta Indígena con la comunidad de Ascotán, se realizará desde las 15:30 horas del jueves 12 de diciembre, también en el Geotel de calle Cobija 2273, Calama.