Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Albemarle da el cierre de su Programa de Aprendices 2024

CUARTA EDICIÓN. La iniciativa formó a jóvenes en operación de planta de litio.
E-mail Compartir

Albemarle celebró el cierre de la cuarta edición de su Programa de Aprendices. Realizada en el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM), durante la jornada se destacó la consolidación de la iniciativa como una plataforma para el desarrollo del talento local, con un especial énfasis en la inclusión de mujeres y miembros de comunidades indígenas del Salar de Atacama.

En esta edición, fueron 15 los jóvenes que participaron de los distintos cursos comprendidos en la iniciativa, de los cuales el 53% corresponde a mujeres, mientras que más del 80% proviene de localidades como Socaire, Toconao y Peine.

Los graduados completaron un completo y riguroso programa de formación, que combinó clases teóricas y prácticas, orientadas a dotarlos de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la industria minera moderna.

Impacto en la zona

El Programa de Aprendices de Albemarle, que inició en 2020, ha evolucionado hacia un modelo de formación inclusivo y con foco en la sostenibilidad. Así, en su edición 2023, logró una tasa de finalización del 100% y el 90% de los participantes se incorporaron a las plantas de Albemarle. Reforzando el objetivo central de la iniciativa de brindar oportunidades de desarrollo técnico-profesional para jóvenes, con un enfoque especial en el talento femenino y comunitario.

Albemarle es líder mundial en la producción de litio y en la transformación de recursos esenciales en ingredientes críticos para la movilidad, energía, conectividad y salud.

Disponen de más de 2.800 nuevos cupos exclusivos para mujeres en carreras STEM

EDUCACIÓN. 42 universidades ofrecen espacios exclusivos en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
E-mail Compartir

A un año del lanzamiento del programa Más Mujeres Científicas (+MC), impulsado por la Subsecretaría de Educación Superior con el objetivo de potenciar la participación de mujeres en carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), anunciaron para el proceso de Admisión 2025 un aumento de 478 cupos adicionales: de esta forma, 42 universidades ofrecerán 2.836 cupos exclusivos para mujeres en todo el país.

El crecimiento de esta política pública responde al éxito de la primera edición de +MC en 2024: permitió aumentar en 6,5% las postulaciones de mujeres a carreras STEM, quedando seleccionadas un 16,8% más de estudiantes femeninas -equivalentes a 1.157 alumnas- en comparación a 2023.

Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero dijo que "la apertura de más cupos exclusivos para mujeres en carreras STEM marca un avance significativo hacia la equidad de género en áreas clave para el desarrollo del país, como la minería. Esta iniciativa no sólo impulsa la diversidad, sino que también refuerza la formación de técnicas y profesionales indispensables para abordar los desafíos tecnológicos y de transformación que enfrenta la industria".

Experiencia regional

Para el Dr. Carlos Portillo, vicerrector de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Antofagasta, la ubicación estratégica de su institución ha sido clave para diseñar programas académicos de calidad internacional en áreas como procesos de minerales, energía solar y sistemas acuáticos¡: "Nuestra vinculación constante con la industria minera permite actualizar los programas de postgrado con base en la retroalimentación de expertos, asegurando que respondan a las necesidades del sector. A través de convenios con empresas como Minera Centinela y SQM, hemos impulsado programas de becas que fomentan la inclusión de mujeres en áreas técnicas y científicas, contribuyendo al avance hacia una minería más diversa y sostenible".

Peine reclama por aprobación del proyecto de "Ajustes" de Zaldívar

SEA. Tribunal Ambiental explicó que la comunidad considera que no se abordaron correctamente sus observaciones durante la evaluación ambiental del proyecto.
E-mail Compartir

Redacción

El Primer Tribunal Ambiental admitió a trámite la reclamación presentada por la comunidad indígena atacameña de Peine en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por el rechazo de la reclamación administrativa que habían interpuesto respecto de la resolución de calificación ambiental (RCA) que aprobó el proyecto "Ajustes Operacionales Área Mina", de la Compañía Minera Zaldívar SpA (CMZ).

La comunidad, según explicó el Tribunal, reclama que sus observaciones ciudadanas presentadas durante la evaluación ambiental del proyecto no fueron abordadas correctamente en la resolución reclamada, ni en la RCA.

La reclamante indica que la RCA no se habría hecho cargo de impactos significativos del proyecto sobre los recursos hídricos, en tanto perpetúa la extracción de 212,75 litros por segundo (l/s) de agua subterránea desde el acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo (MNT). Además, plantea que dicho instrumento ignora los impactos acumulativos y sinérgicos de la extracción de aguas subterráneas de manera continua, entre otros.

Además, afirma que se define un área de influencia de 11 kilómetros alrededor del proyecto, excluyendo territorios ancestrales de la Comunidad de Peine de la evaluación ambiental y que no existió un proceso de consulta indígena.

Por último, la comunidad alega que existiría un fraccionamiento del proyecto para evitar una evaluación más exhaustiva mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), entre el proyecto "Ajustes Operacionales Área Mina" y el proyecto "Extensión de Vida Útil con Transición Hídrica", ambos de titularidad de CMZ, en circunstancias que están directamente relacionados.

Proyecto de cmz

El Tribunal detalló además que el proyecto "Ajustes Operacionales Área Mina", de CMZ, se ubica dentro de las instalaciones mineras asociadas a la extracción y beneficio del mineral de cobre perteneciente a la empresa, aproximadamente a 175 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta y aproximadamente a 97 kilómetros al suroeste de la comunidad.

La iniciativa busca extender la explotación y operación de las instalaciones mineras de CMZ más allá del plazo originalmente aprobado, hasta mayo de 2025, sin superar las capacidades ni superficies previamente autorizadas.

175 km al sureste de Antofagasta se encuentran las operaciones de Minera Zaldívar de Antofagasta Minerals.