Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

COEVA rechaza exploraciones mineras AIDA en las cercanías del Salar de Tara

MINERÍA. La comunidad de Toconao llegó hasta el lugar de la votación a expresar su rechazo al proyecto, que solicitaba instalar ocho plataformas de perforación.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (Coeva) rechazó el proyecto "Exploraciones Aída", de Minera Plata Carina, iniciativa que buscaba emplazarse en la comuna de San Pedro de Atacama con ocho plataformas de perforación. Decisión que fue votada ayer en la capital regional, hasta donde llegó la comunidad de Toconao para expresar su rechazo.

Según consta en la Declaración de Impacto Ambiental, el proyecto, que consideraba una inversión de US$1 millón, pretendía realizar actividades de exploraciones geológicas, con la finalidad de corroborar o descartar la existencia de un posible cuerpo mineralizado.

De acuerdo a lo señalado por el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, los argumentos que se tuvieron a la vista para rechazar la iniciativa se basaron en las observaciones presentadas por la Dirección General de Aguas (DGA), que se mostró disconforme con la Adenda Complementaria.

El documento señala que "no es posible informar que el proyecto en cuestión cumple con la normativa de carácter ambiental, dado que persisten imprecisiones y/o inexactitudes que deben ser abordadas".

Así también advierte inexactitudes entre el nivel freático del acuífero, y las vegas y bofedales que se observan tanto en la quebrada oeste de las plataformas sur, como en las laderas del Nevado de Poquis.

Valoran la decisión

Luego de conocerse el rechazo, el presidente de la comunidad, Yermin Basquez, dijo que "Toconao sí defiende el territorio con los principios que nos dejaron nuestros ancestros. En ese sentido, la discusión que se dio al interior de esta Comisión, fue acogida en los términos de todo lo que hemos venido declarando respecto al daño que se generaría en el sector de Poquis y particularmente en su cerro ancestral".

Gabriela Mistral ingresa al SEA proyecto que extenderá su vida productiva hasta el 2055

CODELCO. Iniciativa, que involucra un monto de inversión de US$868 millones, extenderá la vida útil de la operación por 28 años. El proyecto de continuidad, de contar con los permisos ambientales y sectoriales, iniciará su ejecución en enero de 2028.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco, luego de desarrollar un proceso de relacionamiento temprano con las localidades de Sierra Gorda y Estación Baquedano, ingresó a evaluación ambiental el estudio del proyecto que dará continuidad operacional por un periodo de 28 años a la división Gabriela Mistral. Operación, ubicada a 110 kilómetros al sur de Calama, que en 2023 produjo 105.825 toneladas métricas de cobre fino.

El proyecto, que involucra un monto de inversión de US$868 millones y que iniciaría su ejecución en enero de 2028, de contar con todos los permisos ambientales y sectoriales; tiene como propósito continuar explotando los recursos minerales del yacimiento, extendiendo la vida útil entre los años 2028 al 2055 y su fase de cierre hasta el 2057.

Como parte de este proceso, DGM incorpora el procesamiento de minerales lixiviables mediante la adición de cloruro de sodio, a partir del 2035, para la cual se deberá construir una planta de salmuera, así como realizar modificaciones en la planta de electro obtención. Lo que generará nuevos flujos de transporte de sal, manteniendo el transporte bimodal de ácido y cátodos de cobre mediante uno o más terceros.

Adicionalmente, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) detalla que el proyecto contempla un periodo de transición hídrica de siete años, desde el 2029 y hasta el 2035, lo cual implica que durante los primeros años de operación, se deba continuar haciendo uso de los derechos de aprovechamiento de agua desde los pozos autorizados, para posteriormente, en el 2036, abastecerse de terceros autorizados y evaluados ambientalmente.

Suministro de agua

Respecto del EIA ingresado ayer al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), la gerente general de Gabriela Mistral, Claudia Cabrera dijo que el proyecto "recoge nuestro compromiso con el país de seguir aportando a su desarrollo con la generación de recursos, empleo regional y desarrollo de proveedores locales y nacionales, y al propósito de Codelco de ser pilar del desarrollo sustentable de Chile y el mundo".

En esa misma línea, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Gabriel Méndez, explica que "el proyecto comenzó a prepararse hace casi dos años. Lo que buscamos es que Gabriela Mistral siga siendo una operación sustentable, eficiente y productiva. Esto implica comenzar un proceso de transición hídrica, que nos permita generar las condiciones para obtener agua de nuevas fuentes no continentales".

Sobre este último punto, desde la Corporación destacaron que la división ha utilizado sólo 2% del volumen almacenado en la cuenca, aun cuando tenía autorización de usar 5%, fuente que no posee conexión con ecosistemas u otras cuencas, ni ningún otro usuario distinto a Codelco.

Asimismo, como medida de compensación para seguir utilizando agua continental hasta 2035, Gabriela Mistral propone aportar a la Región de Antofagasta y donde Codelco cuente con infraestructura disponible, un volumen equivalente del agua que consumirá el proyecto en los siete años de transición hídrica.

"Aunque la cuenca que nos abastece no es utilizada por personas, flora ni fauna, ni está conectada a otros acuíferos, nuestro compromiso es mantener altos estándares en el control de su uso, porque entendemos su importancia no sólo para el presente, sino también para el futuro", complementó sobre el suministro hídrico, Claudia Cabrera.

110 km al sureste de Calama, en la comuna de Sierra Gorda, se emplaza la división Gabriela Mistral de Codelco.

1996 como parte de una campaña de exploración de Codelco, es descubierto el yacimiento de Gaby.