Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

La María de Zeffirelli, Olivia Hussey, fallece a los 73 años

CINE. El papá de la intérprete era argentino, país donde ella vivió hasta los siete años y luego se educó en Inglaterra.
E-mail Compartir

La actriz de origen argentino Olivia Hussey, protagonista de la adaptación cinematográfica de "Romeo y Julieta" (1968), y María en el clásico "Jesús de Nazareth" (1977), ambas del director Franco Zeffirelli, falleció a los 73 años.

La actriz, a la que se le había diagnosticado un cáncer de mama en 2008, murió el viernes "en casa rodeada de sus seres queridos", según un anuncio en su cuenta oficial de Instagram, donde no se especificó el lugar del deceso.

"Olivia era una persona notable cuya calidez, sabiduría y pura bondad tocó las vidas de todos los que la conocieron", agregaron sus cercanos en la publicación dedicada a la actriz que con sólo 15 años protagonizó junto al actor británico Leonard Whiting, de 16 años, "Romeo y Julieta" de Shakespeare, recordó la revista The Hollywood Reporter.

El film distribuido por Paramount, coescrito por Zeffirelli, fue nominado al Oscar a la mejor película y a otros tres premios de la Academia, y recibió un premio David di Donatello en Italia y un Globo de Oro que se llevó Hussey.

La actriz también trabajó con el cineasta italiano en el papel de María en la miniserie "Jesús de Nazaret", y volvió a interpretar un personaje religioso como protagonista en "Madre Teresa de Calcuta" (2003).

Olivia Osuna nació el 17 de abril de 1951 en Buenos Aires. Su padre era un cantante de ópera argentino que usaba el nombre artístico de Osvaldo Ribó, y su mamá, Joy, era una secretaria nacida en Inglaterra.

Cuando tenía siete años, Joy Hussey llevó a Olivia y su hermano menor a Londres, donde asistió a la escuela de arte dramático Italia Conti Academy durante cinco años. Actuó en el teatro por primera vez cuando tenía 13, tomando el apellido de soltera de su madre, Hussey, como su nombre artístico, recordó la revista especializada citada por la agencia de noticias Efe.

Milla&Gonza: "Tenemos una simbiosis muy linda que se nos da entre los dos"

ESTRENO. Se conocen desde la adolescencia y acaban de lanzar "Amor fugitivo", primera canción de lo que será un EP.
E-mail Compartir

La conductora de televisión Millaray Viera y el músico Gonzalo Yáñez emprendieron un proyecto que los tiene cantando y componiendo a dos voces: ya está disponible en plataformas digitales "Amor fugitivo", primer adelanto de un futuro EP del que irán, paulatinamente, entregando singles.

"Conozco a Gonzalo desde cuando yo tenía 13 años y él, 17. Congeniamos rápidamente porque hay algo en nosotros que cuaja, y que cuaja de una manera fraternal, nunca hemos tenido algo amoroso de pareja, aunque este era una zafado en esa época que no se le iba ni una", ríe Viera.

"Las canciones que hemos grabado hasta ahora tienen distintos ingredientes, muchas cosas que las diferencian y quisimos lanzar primero 'Amor fugitivo' porque tiene una cosa muy fresca y su letra también es diferente a las del resto. Yo creo que es, por lejos, la más picaresca, la más incorrecta de cierta forma, las demás son un poco más naive, son más amor puro y duro", agrega la conductora.

El músico, en tanto, señala que "es muy loco lo que cuenta Milla, porque, haciendo memoria, en realidad hay otras canciones que pensamos que podían ser más representativas, las tres primeras que grabamos fueron en modo más bolerístico pop, a dos voces".

-¿Cómo componen?

-Yáñez: Con Milla nos juntamos hace mucho a guitarrear, nos conocemos hace muchos años y siempre estamos con ideas, ella escribe muy bien, es de las personas más inteligentes que conozco, es muy aguda, tiene mucho backup, cualquier cosa que se proponga en términos de un acorde la desarrolla rápidamente, tenemos una simbiosis muy linda que se nos da, se abre un portal creativo, yo soy un fan a morir de este dúo, desde el día cero, estoy feliz de hacer promoción con una amiga.

Viera: Hicimos las canciones muertos de la risa, cuando nos dedicamos a tirar líneas, a escribir, más que una situación solemne o seria, es un cagadero de risa de quién tira la frase más estúpida, quién se ríe más de lo que dijo el otro, hasta que sale algo que no suena tan estúpido y que suena lindo y siempre ha sido un goce. Eso es lo lindo este proyecto y creo que la gente lo va a sentir, porque está hecho desde el goce más profundo de dos amigos que se juntan.

Yáñez: Hay una búsqueda en el proyecto que yo creo que es de belleza, de lo que nosotros creemos que es la belleza y esto no tiene que ver con una declaración de principios en contra de nada. Quizás la música en general tiene un espacio más nocturno, de baile, salida, y esta música tiene otra impronta, tiene de conectarse más con los sentimientos. Creo que es un excelente EP para, qué sé yo, para hacer las tareas del hogar.

Viera: Son para tomar desayuno, que te hacen sonreír.

Expectativas

Algo que enfatizan ambos es que no sienten presión: "Este proyecto creo que tiene mucho que ver con las pulsiones, ir probando, no tenemos que olvidarnos que nace desde las ganas de hacerlo, no es como 'vamos a romperla', nunca ha tenido esa expectativa", enfatiza el músico.

"Al mismo tiempo creo que las canciones están buenísimas, esto a Milla le da risa que yo lo diga", sostiene Yáñez, a lo que Viera secunda afirmando que "es bien increíble lo que lo que sucede cuando uno no tiene expectativas. Para mí, en un comienzo, fue todo un tema decidirme a hacer algo con Gonzalo, pero el proyecto ha ido caminando, sin mucho marketing, de manera orgánica y sin ninguna expectativa más que pasarlo bien. No pretendo ser una estrella de la música ni mucho menos, para mí todo es una gran sorpresa, es precioso que haya tanta gente que me escriba y que me diga 'oye, me encantó la canción'".

-Tu papá (Gervasio) era uruguayo y Gonzalo también ¿qué rasgos comparten?

-Viera: Compartimos el carácter, el sentido del humor, la energía, la cosa cálida y familiar. Yo me siento súper chilena, he sido criada por chilenas y he vivido toda mi vida acá, pero, extrañamente, cada vez que voy a Uruguay, que han sido muchas veces, observo la idiosincrasia y la energía de la gente y hay algo que me hace sentir que yo también soy de allí, hay algo en los genes.

-¿Referentes musicales?

Yáñez: Somos beatleros, ellos son los referentes máximos de la canción y del trabajo vocal, también lo que hace Frank Sinatra y su hija Nancy en "Something stupid", o lo de Mamas&Papas, lo de Simon&Garfunkel, o Sandi y Papo (risas).

Viera: Escuchamos música bien diversa, me gusta mucho Juan Gabriel y José José, admiro lo buen letrista que es Alex Sergi de Miranda!, somos muy fanáticos de la canción como tal y sin criticar la escena actual.