Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Bochornos políticos

Dra. Francis Espinoza F. , Académica UCN
E-mail Compartir

Este 2024 cierra con algunos bochornos políticos en la derecha nacional y regional, aspecto que no sólo muestra una 'diestra' dividida, sino más bien una fragmentación de toda la democracia representativa político partidista. Sin ir más lejos, Francia, en vísperas de su batalla presupuestaria del 2025, presenta un nuevo gobierno formado por antiguos personeros y liderados por el primer ministro François Bayrou. Este actor político lleva casi 10 días organizando al gobierno para evitar posibles mociones de censura en la derecha extrema y la izquierda que afecten a la billetera presupuestaria francesa del próximo año (La Tercera, 23/12/2024).

El caso de Evópoli es de antología, pues debió prorrogar sus comicios por un error técnico, específicamente por "problemas de conexión entre la empresa de votaciones y el Servicio de Registro Civil e Identificación, así como desajustes en la distribución de militantes a las mesas de validación, lo que generó una alta concentración de votantes" (Diario Uchile, 23/12/2024). A nivel local, la definición de quien liderará a nivel regional el sexto partido más importante en el país (con 33.159 afiliaciones), la UDI, se postergó por un tiempo más a raíz de un resultado estrecho y cuestionamientos varios al proceso. Además, las candidaturas de las dos listas ya habían llegado a los comicios "… Con críticas a los últimos resultados electorales del partido: exconsejero [Dagoberto Tillería] y exgobernadora [Katherine López]…" (Jonathan Mondaca, Timeline, 19/12/2024).

La 'Estasiología' (ciencia de los partidos) analiza su origen, evolución, organización, ideología y funcionamiento (Miguel Martínez Cuadrado y Manuel Mella Márquez, 2012); pero también se estudia el comportamiento de éstos en función de la generación de oligarquías como el modelo duopólico de Estados Unidos (Robert Michels, 2016). Según el politólogo francés Maurice Duverger (1957), la organización de los partidos políticos determina su actividad e influencia; y así para un normal funcionamiento del sistema democrático del país, los chascarros políticos no son simples 'condoros', constituyen problemáticas más profundas en la institucionalidad que sustenta una democracia sana. Para el pensador político ruso Moisei Ostrogorski (1964) los partidos políticos debieran desaparecer, porque sólo han sido exitosos en asegurar los cupos en la maquinaria gubernamental, "pero han fracasado miserablemente en respaldar el poder de la ciudadanía" (1964: 539). Sin embargo, hasta el momento no existe un experimento político mundial sin partidos políticos.

La profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de California, Kaare Strom (2013), afirma que si miramos el comportamiento de los partidos políticos competitivos a partir de la Teoría de la Acción Racional, podemos observar tres modelos: el conglomerado que sólo va en busca del voto, el que quiere llenar los cargos públicos, y el partido que se atreve a hacer política. Por lo tanto, la pregunta que subyace es dónde se ubican los partidos con más chascarros. Las tres reglas de Norberto Bobbio (2001): pluralidad de opciones, la regla de la mayoría y el reconocimiento de las minorías, nos permiten discutir la validez del acuerdo en el Senado de reforma al sistema político que terminaría con la fragmentación de la representatividad (Senado de la República, 27/11/2024).

Cuando he señalado que la derecha se ha vuelto cancerígena, me refiero a la expresión 'coerción narcisista' del filósofo coreano Byung-Chul Han (2024), donde las células de los neoplasmas malignos terminan destruyendo el organismo, el partido o conglomerado político en nuestro caso. Esto también es extensible para el resto del espectro político nacional, y así los bochornos políticos son sólo el síntoma de una enfermedad más grave y terminal: la muerte de las democracias modernas (Steven Levistky y Daniel Ziblatt, 2018; Sebastián Burr, 2020; Juan Pablo Luna, 2024).

Presidente Boric se reunió con comunidades Lickanantay

ESTRATEGIA NACIONAL DEL LITIO. El Mandatario encabezó una reunión de trabajo con representantes de las comunidades atacameñas, con el objetivo de escuchar sus inquietudes.
E-mail Compartir

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, lideró una reunión de trabajo con cerca de una treintena de representantes de las comunidades del pueblo Lickanantay, cita sostenida este lunes en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda. En ella se abordaron diversas preocupaciones del pueblo atacameño en relación a la extracción de litio en la zona; asumiéndose así diversos compromisos de trabajo colaborativo con miras a concretar un mejor vivir.

En la cita, encabezada por el Mandatario, también participaron la ministra de Minería, Aurora Williams; la ministra de Ciencias y Tecnología y ministra (s) secretaria general de Gobierno, Aisén Etcheverry; el ministro de Economía, Nicolás Grau; la subsecretaria de minería, Suina Chahuán y el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros. El encuentro dfue calificado como una "reunión histórica" y una "instancia clave" por parte del Ejecutivo, y en el contexto del avance de la Estrategia Nacional del Litio, según consignó La Tercera.

"El objetivo central de la reunión fue establecer compromisos para trabajar de manera colaborativa en la búsqueda de soluciones que respeten las tradiciones culturales, mejoren la calidad de vida de los habitantes y potencien su protagonismo en la estrategia nacional", explicó el Ministerio de Minería en un comunicado.

"Destacamos el profundo respeto y unidad del pueblo Lickanantay, con quienes compartimos la visión de alcanzar objetivos comunes: el bienestar social y el desarrollo de una minería responsable, respetuosa con su territorio y su herencia cultural", dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.

Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró el diálogo sostenido con las comunidades y resaltó su importancia en el contexto de la estrategia gubernamental: "Tenemos que apurar el tranco y debemos hacerlo juntos y juntas".

En tanto, la ministra de Ciencia y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, resaltó que "el contar con evidencia y con datos transparentes, auditables y que sean un buen soporte para la toma de decisiones, es parte también de las preocupaciones de estas comunidades que hoy visitaron La Moneda".

"Por eso estamos orgullosos de decir que seguimos avanzando en la implementación del Instituto Tecnológico y de Investigación sobre Litio y Salares, y de poder contar con la participación de las comunidades en este proceso", añadió.