Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Concejo aprueba que sesiones sobre patentes de alcoholes sean públicas

MUNICIPALIDAD. De acuerdo a lo manifestado por el concejal Claudio Maldonado, el objetivo es transparentar a la opinión pública las decisiones que se toman en estas sesiones que, hasta 2024, fueron de carácter reservadas.
E-mail Compartir

En la última sesión de 2024, el Concejo Municipal de Calama aprobó que las sesiones relativas a las patentes de alcohol sean públicas y transmitidas en redes sociales, eliminando el carácter reservado que las había caracterizado anteriormente. Esta resolución se tomó tras un análisis en la Comisión de Alcohol, liderada por el concejal, Claudio Maldonado.

"Con todos esos antecedentes y otros más, en la mirada de transparentar a la opinión pública, la Comisión acordó proponer al Concejo que las sesiones donde se votan las patentes de alcoholes sean nuevamente públicas y se transmitan como corresponde, al igual que todos los concejos municipales", detalló Maldonado.

Explicó además que esta medida responde a la necesidad de informar a la ciudadanía sobre cómo se votan y cuáles son las consideraciones que determinan las decisiones en torno a las patentes de alcohol, promoviendo así una mayor transparencia y confianza entre la comunidad y sus autoridades.

Comenzarán a ser públicas en el primer concejo sobre esta materia que se programa durante este 2025. Además, otra medida aprobada por los concejales fue volver a realizar las sesiones del concejo en jornada matinal, desde las 8:45 horas, los dos primeros lunes y miércoles de cada mes.

Apoyo

La moción presentada ante los ediles fue aprobada de forma unánime. El concejal Ricardo Campusano recordó el contexto histórico que motivó la reserva inicial de las sesiones. "La decisión de hacer los consejos reservados respondió a situaciones puntuales, como amedrentamientos ocurridos en sesiones anteriores. Sin embargo, en aras de la transparencia y para aclarar desinformaciones, estoy de acuerdo en que estas sesiones sean abiertas", manifestó el concejal.

Por su parte, el concejal Alberto Muñoz subrayó la importancia de asumir la responsabilidad en este tipo de decisiones. "Creo que cuando uno está en un cargo tiene que asumir la responsabilidad de lo que está haciendo. Que las sesiones sean abiertas garantiza una mayor transparencia y permite que todos los involucrados participen activamente".

El alcalde de Calama, Eliecer Chamorro enfatizó el carácter público de los actos administrativos. "Aunque las decisiones siempre han sido públicas, es fundamental que las discusiones también lo sean para evitar malentendidos y fortalecer la confianza de la comunidad", dijo el edil.

También destacó la importancia de la participación de organismos como Carabineros y la Delegación Presidencial, aunque reconoció las limitaciones legales para exigir su presencia.

A su vez, el concejal César Rojas propuso fortalecer la transparencia solicitando informes previos de organismos competentes. "Es fundamental contar con información sólida para tomar decisiones más fundamentadas. Propongo que la Comisión de Alcohol gestione estos informes para enriquecer las discusiones".

Finalmente, el concejal Martín Tapia resaltó la necesidad de equilibrio entre los derechos de los locatarios y la convivencia vecinal. "Debemos garantizar justicia en estos procesos, considerando las perspectivas de todos los involucrados, desde los locatarios hasta los vecinos y organismos de seguridad pública".

Nueva Ordenanza

Además de la decisión de abrir las sesiones al público, se planteó la necesidad de actualizar la ordenanza municipal de alcoholes. Según el concejal Ricardo Campusano, "es necesario construir una ordenanza moderna que responda a los requerimientos actuales de seguridad pública y permisos. Este trabajo debe realizarse con la participación de todos los organismos pertinentes, desde Carabineros hasta los locatarios, para garantizar que la normativa esté alineada con la ley y las necesidades ciudadanas".

Alberto Muñoz subrayó la necesidad de responsabilidad compartida en este proceso, destacando que tanto las autoridades como los locatarios deben involucrarse activamente en la construcción de esta nueva normativa.

Finalmente, el alcalde Chamorro agregó que la elaboración de la nueva ordenanza será un trabajo extenso y colaborativo, requiriendo la participación de diversos actores, incluyendo juntas de vecinos, locatarios y organismos públicos. "La ordenanza debe estar alineada con la ley y ser un reflejo de las necesidades y contextos actuales", concluyó.

"Creo que cuando uno está en un cargo tiene que asumir la responsabilidad de lo que está haciendo".

Alberto Muñoz, Concejal de Calama

Diócesis San Juan Bautista dio inicio al Jubileo 2025

FECHA. Obispo de Calama realizó un llamado a la renovación espiritual".
E-mail Compartir

La Diócesis San Juan Bautista celebró la solemne apertura del Jubileo 2025, un tiempo especial de gracia y renovación espiritual convocado por el Papa Francisco a través de la bula "Spes non confundit". La jornada comenzó con una emotiva peregrinación desde las zonas norte, centro y sur, representando a cada una de las parroquias que integran la jurisdicción eclesiástica.

El principal templo diocesano fue el punto de encuentro para los fieles, quienes participaron en una liturgia de apertura presidida por el obispo Tomás Carrasco Cortés. Antes de su mensaje, se leyó el mensaje del Papa Francisco para la convocatoria de este Jubileo, donde el Santo Padre destacó la importancia de este tiempo de gracia y llamó a los fieles a ser testigos vivos de la esperanza cristiana. En su homilía, el prelado expresó: "Este tiempo especial de gracia es una invitación a todos los bautizados para renovar nuestra confianza en Dios, fortalecer nuestra comunión fraterna y ser peregrinos de esperanza y vida nueva en el mundo". La celebración no solo marcó el inicio del año jubilar, sino que también designó a cuatro templos como espacios de peregrinación en la zona: la Catedral San Juan Bautista, el templo de San Pedro de Atacama, el de San Francisco de Chiu Chiu y el Santuario de Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina.