Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Director de salud de ee.uu. pide que bebidas alcohólicas alerten del riesgo de cáncer

BASADO EN ESTUDIOS. Primera autoridad en el área de salud pública, Vivek Murthy, dijo que después del tabaco y la obesidad, el alcohol es la tercera causa prevenible de esta enfermedad y su consumo eleva la probabilidad en siete tipos de cáncer.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El director de Salud de Estados Unidos, la máxima autoridad sanitaria de ese país, Vivek Murthy, recomendó ayer que las bebidas alcohólicas incluyan una advertencia sobre el riesgo de cáncer y dijo que los límites recomendados para el consumo de alcohol deberían ser reevaluados.

"El consumo de cualquier tipo de alcohol (cerveza, vino o licores) aumenta el riesgo de al menos siete tipos de cáncer, incluidos los cánceres de mama en las mujeres, colorrectal, esófago, hígado, boca, garganta y laringe", destacó Murthy en la red X.

De acuerdo con el experto, el alcohol es la tercera causa prevenible de cáncer en EE.UU., y contribuye a unos 100.000 casos de la enfermedad y 20.000 muertes cada año en el país.

Murthy destacó que un mayor consumo de alcohol aumenta el riesgo de cáncer relacionado con el alcohol, pero que solo el 45% de los adultos estadounidenses lo sabe.

Es por ello que la autoridad de Salud recomendó que el Congreso debería autorizar una actualización en las etiquetas de las bebidas para "incluir una advertencia sobre el riesgo de cáncer".

Algo parecido a los mensajes que ya se ven en las cajetillas de cigarros.

Las actuales etiquetas de las bebidas alcohólicas en EE.UU. advierten sobre el peligro del consumo de alcohol durante el embarazo y el impacto del alcohol en la conducción de automóviles o el manejo de maquinaria, algo similar a lo que se implementó hace poco en Chile, pero ese mensaje no se ha actualizado desde 1988.

En junio, Murthy abogó por introducir avisos, como los del tabaco y el alcohol, sobre la salud mental en las redes sociales.

Informe

El informe del cirujano general de EE.UU., como se llama al director de Salud, presenta un resumen de estudios y revisiones de las últimas dos décadas, incluyendo un estudio global con 28 millones de personas en 195 países, que concluye que mayores niveles de consumo de alcohol se asocian con mayor riesgo de cáncer.

Otros estudios encontraron que el riesgo de cáncer de mama y boca aumenta un 10% y 40%, respectivamente, con solo una copa diaria en comparación con no beber.

"Mucha gente asume que mientras beban dentro de los límites o por debajo de los límites de las pautas actuales de una bebida al día para las mujeres y dos para los hombres, no hay riesgo para su salud o bienestar", dijo Murthy en una entrevista. "Los datos no confirman eso en lo que respecta al riesgo de cáncer", añadió.

En este sentido, dijo estudios científicos más recientes han criticado la metodología de estudios anteriores y han desafiado esa opinión, que alguna vez fue un consenso. Si bien la mayoría de las muertes por cáncer ocurren con niveles de consumo que exceden las pautas dietéticas recomendadas actuales, el riesgo de cánceres de mama, boca y garganta puede aumentar con el consumo de tan solo una bebida al día, o incluso menos, dijo el Dr. Murthy ayer.

Explicación Científica

Asimismo, el informe describió los mecanismos biológicos por los que se sabe que el alcohol induce cambios cancerosos a nivel celular. La teoría científica más aceptada es que dentro del cuerpo, el alcohol se descompone en acetaldehído, un metabolito que se une al ADN y lo daña, lo que permite que una célula comience a crecer sin control y cree un tumor maligno.

Los experimentos con animales han demostrado que los roedores cuyo agua potable estaba adulterada con etanol, el alcohol utilizado en las bebidas alcohólicas, o con acetaldehído desarrollaron una gran cantidad de tumores en todo el cuerpo.

Las investigaciones han demostrado que el alcohol genera estrés oxidativo, que aumenta la inflamación y puede dañar el ADN.

También altera los niveles de hormonas como el estrógeno, que pueden desempeñar un papel en el desarrollo del cáncer de mama, y facilita que los carcinógenos como las partículas de humo de tabaco se absorban en el cuerpo, lo que aumenta la susceptibilidad a los cánceres de boca y garganta.

Récord migratorio: Una mariposa exótica vuela 3.000 kilómetros de Japón a Hong Kong

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de Hong Kong documentó el vuelo de una mariposa tigre castaño que recorrió más de 3.000 kilómetros entre Japón y la excolonia británica, estableciendo un nuevo récord mundial para la migración de esta especie.

Yuet Fung Ling, investigador postdoctoral de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hong Kong (HKU), detectó el pasado 21 de diciembre un ejemplar de tigre castaño (Parantica sica), que forma parte de la familia de las danaidas, en la Bahía Repulse, situada en el sur de la ciudad, según la universidad.

Una etiqueta visible en su ala, con caracteres japoneses y datada el 18 de agosto, revelaba que este insecto había sido marcado y liberado en la prefectura nipona de Fukushima cuatro meses antes.

Mediante las etiquetas que incluían un código URL en las alas del insecto, Ling, junto a Timothy Bonebrake y Emily Jones del proyecto de investigación Danaid, dedicado a estudiar los movimientos estacionales de estos animales, logró comunicarse con los investigadores Masayoshi Shimizu y Hiroki Takizawa en Japón, quienes llevaron a cabo el marcaje y la posterior liberación.

Los especialistas confirmaron que este macho adulto de Parantica sica tenía al menos 124 días y había recorrido más de 3.000 kilómetros, estableciendo un récord para la migración más extensa documentada de esta especie.

"Es un logro extraordinario. Que un pequeño insecto como este pueda volar más de 3.000 kilómetros y hacerlo durante más de cien días demuestra la capacidad fisiológica de estas criaturas", afirmó Bonebrake.

La mariposa tigre castaño es reconocida por sus migraciones de larga distancia, y el marcado de sus alas proporciona información crucial sobre sus desplazamientos, incluyendo la distancia recorrida, la trayectoria y la duración de su vida.

Este insecto se distingue entre las mariposas presentes en Japón por su migración estacional, llegando a recorrer más de 2.000 kilómetros, aunque se conoce poco sobre las motivaciones detrás de sus extensos movimientos.

El reciente viaje no solo fijó un nuevo récord de distancia para este grupo -anteriormente fijado en 2.423 kilómetros-, sino que también representa la tercera ocasión en que se documenta la migración de esta mariposa desde el archipiélago nipón a la excolonia.