Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El café en la mañana puede proteger el corazón mejor que tomarlo durante todo el día

EE.UU. Investigación consideró más de 40 mil personas entre 1999 y 2018. Quienes bebían café en la mañana tenían 36% menos de probabilidad de morir por cualquier causa.
E-mail Compartir

Las personas que beben café por la mañana tienen un menor riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y de mortalidad global en comparación con los que lo hacen durante todo el día, según un estudio que publica la revista European Heart Journal.

La investigación, dirigida por la Universidad de Tulane (EE.UU.), incluyó a 40.725 adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos entre 1999 y 2018.

Alrededor del 36% de los participantes en el estudio tomaban café por la mañana, principalmente antes del mediodía; el 16% a lo largo de todo el día y el 48% no consumía este producto.

Los resultados señalan que, en comparación con las personas que no tomaban café, aquellos que lo consumían por la mañana tenían un 16% menos de probabilidades de morir por cualquier causa y un 31% menos de morir por enfermedad cardiovascular.

Sin embargo, no hubo reducción del riesgo para los bebedores de café durante todo el día en comparación con quienes no lo tomaban, informó la Universidad de Tulane.

Además, los bebedores de café por la mañana se beneficiaron de los menores riesgos, tanto si eran bebedores moderados (de dos a tres tazas), como si tomaban más de tres, mientras que los que consumían una taza o menos tuvieron una menor disminución del riesgo.

Qué dice la ciencia

Las investigaciones realizadas hasta ahora "sugieren que el consumo de café no aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, y parece reducir el riesgo de algunas crónicas, como la diabetes de tipo 2", indicó el investigador Lu Qi, que encabezó la investigación.

Dados los efectos que la cafeína tiene en el organismo, querían comprobar "si el momento del día en que se bebe café tiene alguna repercusión en la salud del corazón", agregó la citada universidad.

Los resultados indican -destacó- que "lo importante no es sólo si se toma café o cuánto se toma, sino el momento del día en que se toma". "No solemos dar consejos sobre el momento en que se toma el café en nuestras orientaciones dietéticas, pero quizá deberíamos pensar en ello en el futuro".

La investigación no dice por qué tomar café por la mañana reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, pero Lu apuntó una posible explicación.

"Consumir café por la tarde o por la noche puede alterar los ritmos circadianos y los niveles de hormonas como la melatonina. Esto, a su vez, provoca cambios en factores de riesgo cardiovascular como la inflamación y la presión arterial", explicó.

El investigador indicó que son necesarios más estudios para validar estos hallazgos en otras poblaciones, así como ensayos clínicos para probar el impacto potencial de cambiar la hora del día en que la gente toma café.

Diario de alimentación

Como parte del estudio, se preguntó a los participantes sobre todos los alimentos y bebidas que consumieron al menos un día, incluido si bebían café, cuánto y cuándo.

También incluyó un subgrupo de 1.463 personas a las que se pidió que completaran un diario detallado de alimentos y bebidas durante una semana completa.

Los investigadores pudieron relacionar esta información con los registros de defunciones y la causa de muerte durante un periodo de nueve a diez años.

En un editorial que acompaña a la investigación, Thomas Lüscher, de los Hospitales Royal Brompton y Harefield de Londres (Reino Unido), indicó que es posible, como señalan los autores, que el consumo de café por la tarde o por la noche altere el ritmo biológico de la actividad simpática.

Durante la mañana "suele producirse un marcado aumento de la actividad simpática al despertarnos y levantarnos de la cama, un efecto que se desvanece durante el día y alcanza su nivel más bajo durante el sueño".

Muchos bebedores de café durante todo el día sufren trastornos del sueño. "En este contexto, -escribe Lüscher-, resulta interesante el hecho de que el café parece suprimir la melatonina, un importante mediador del sueño en el cerebro".

Nuevo Récord: peces cebra sobreviven 43 días en la estación espacial china

E-mail Compartir

Los peces cebra que acompañaron a los astronautas en la misión Shenzhou-18 hasta la estación espacial china el año pasado establecieron un récord como los peces que más tiempo han sobrevivido en el espacio tras pasar 43 días fuera de la Tierra.

El investigador del Instituto de Hidrobiología de la Academia China de Ciencias de la ciudad central de Wuhan, Sun Yonghua, explicó que la longevidad de dichos peces en el espacio "representa un avance significativo en el cultivo de vertebrados y plantas acuáticas en el espacio", según el China Daily.

En abril del año pasado, dos peces cebra machos y dos hembras, junto con plantas acuáticas del instituto, fueron enviados en la misión espacial tripulada Shenzhou-18 a la estación espacial china, llamada Tiangong.

En la estación, los astronautas recogieron muestras de agua y alimentaron a los peces cebra, observando "comportamientos anormales" como nadar boca abajo, rotar y girar en el entorno de microgravedad, explicó Sun.

Los científicos e investigadores del instituto han estado utilizando muestras de agua recuperadas y otras muestras de ecosistemas acuáticos cerrados para analizar el impacto del entorno espacial en el crecimiento, el desarrollo y el comportamiento de los vertebrados.

El experto Wang Gaohong, también investigador del mencionado instituto, señaló que al igual que los humanos, los peces también enfrentan problemas de adaptabilidad cuando sobreviven en un entorno espacial: "Los investigadores han trabajado para crear un ecosistema donde las plantas acuáticas producen oxígeno a través de la fotosíntesis para suministrar respiración a los peces, y los excrementos de los peces proporcionan nutrientes a las plantas acuáticas".

Sun explicó que la comida de los peces en el espacio "es como una pasta de dientes. Se exprime un poco dentro del agua para que los peces cebra lo coman, tratando de no darles demasiado ya que podría empeorar la calidad del agua".

El pez cebra, también conocido como 'danio cebra' es un tipo de pez alargado de agua dulce emparentado con las carpas y los barbos.

Hasta la fecha, se han implementado 181 proyectos científicos y tecnológicos en la Tiangong, que abarcan desde experimentos biológicos hasta el desarrollo de nuevas tecnologías, informaron recientemente las autoridades del programa espacial chino.