Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

No solo verificación de datos: Facebook e Instagram permitirán llamar "enfermos mentales" O "anormales" a personas LGTBI+

E-mail Compartir

Meta no sólo eliminará su programa de verificación en EE.UU.: también modificó su política sobre conductas y permitirá que en Facebook, Instagram y Threads se pueda llamar "enfermos mentales" a personas LGTBI+, así como oponerse a la presencia de mujeres en fuerzas militares o de seguridad.

La nueva política, ya disponible en la página web de Meta, recoge que ahora se permiten "acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre transexualismo y homosexualidad, y el uso habitual no grave de palabras como 'raro'".

Otro de los párrafos añadidos permite el contenido que "abogue por limitaciones de acceso a puestos de trabajo en organismos militares, fuerzas del orden y el sector educativo en función del género", lo que permitiría, por ejemplo, comentarios que defiendan la exclusión de las mujeres en la policía, el Ejército o la enseñanza.

Lo mismo ocurre con las limitaciones en estos sectores "en función de la orientación sexual" cuando estén basadas en creencias religiosas.

Asimismo, se eliminó una parte de su política anterior en la que se especificaba que, entre otros, estaba prohibido referirse a las mujeres como "objetos del hogar o propiedad".

La nueva política de Meta abre espacio al uso del "lenguaje exclusivo de un sexo o género al debatir el acceso a espacios que suelen limitarse conforme al sexo o al género, por ejemplo, acceso a baños, escuelas concretas, organismos militares específicos, fuerzas del orden, roles educativos y grupos de salud o apoyo".

Anteriormente, sólo se consentía abogar por la exclusión de un género en grupos de salud o apoyo.

Incitar a la exclusión o usar lenguaje "insultante" en debates sobre temas políticos o religiosos, por ejemplo sobre derechos de las personas transgénero, la inmigración o la homosexualidad, también está permitido, así como expresar "rechazo por un género en el contexto de una ruptura amorosa".

Meta realizó estos cambios en su página web después de que su CEO, Mark Zuckerberg, anunciara en un mensaje en redes sociales que la multinacional pondrá fin a su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos.

Zuckerberg no mencionó en ese mensaje que también se cambiaría la política sobre conductas que incitan al odio.

Onu hace llamado

Tras el anuncio de Meta (dueña de Whatsapp, Facebook e Instagram, entre otros), la ONU dijo que seguirá pidiendo responsabilidad y medidas de gobernanza en el espacio digital conforme a los derechos humanos.

"La libertad de expresión prospera cuando se pueden escuchar voces diversas sin permitir que se haga daño o se desinforme", afirmó en las redes X y Linkedin el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.

Recordó que la historia reciente ha demostrado la capacidad que pueden tener las redes sociales "para alimentar conflictos, incitar al odio y amenazar la seguridad".

Varias entidades y medios de comunicación recordaron que Facebook fue acusada por organismos de defensa de los derechos humanos y la propia comunidad rohinyá de contribuir al "discurso de odio" que acompañó a la campaña militar contra esta minoría musulmana de Birmania en 2017, en una serie de eventos categorizados por instancias de la ONU como una limpieza étnica.

OMM, Unión Europea y NAsa: 2024 fue el año más cálido y primero con 1,5°C sobre el nivel preindustrial

RÉCORD. Se concluye que los últimos diez años son los más cálidos nunca registrados y probablemente los más calurosos de los últimos 125 mil años.
E-mail Compartir

El año 2024 fue el más cálido documentado a nivel global desde que hay registros y el primero en que la temperatura media superó en 1,5°C el nivel preindustrial, informaron ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea y la agencia espacial estadounidense NASA.

El planeta experimentó en 2024 una temperatura media en la superficie de 1,55ºC por encima de la media registrada en el periodo preindustrial (1850-1900), según los datos difundidos por la OMM y que consolidan los resultados de las seis mayores bases de datos del mundo.

Se concluyó también que los pasados diez años (2015-2024) han sido los más cálidos de todos los que están documentados y probablemente los más calurosos de los últimos 125 mil años, un claro indicio de que el calentamiento global está alcanzando niveles críticos.

También Copernicus (C3S), el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, confirmó que el año pasado, la temperatura promedio del aire en superficie fue de 15,10ºC, lo que equivale a 1,60ºC por encima de la estimación de la temperatura entre 1850 y 1900.

El resultado obtenido por la OMM indica que 2024 fue el primer año en el que se superó el umbral de 1,5 ºC establecido en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático como la línea roja a no sobrepasar si se espera que las medidas que la humanidad tiene a mano sirvan para contener el calentamiento del planeta y sus consecuencias.

La cifra de la OMM, brazo científico de la ONU, puede tener un margen de error de más o menos 0,13ºC.

Todas las evaluaciones de la temperatura tienen un margen de error, pero todas las bases de datos utilizadas (de la Unión Europea, Japón, el Reino Unido, dos en Estados Unidos y la NASA) coinciden en que el año pasado fue el más caluroso, pero no todas coinciden en que se superó la barrera del 1,5ºC, precisó la OMM.

Por ejemplo, la NASA sí lo ubica como el más caluroso, pero la temperatura promedio máxima es de 1,28°C cuando la compara con sus registros, entre 1951 y 1980.

"La historia del clima se está desarrollado ante nuestros ojos. No sólo hemos tenido uno o dos años récord, sino una serie completa de diez años, lo que ha estado acompañado de condiciones meteorológicas devastadoras y extremas, de la subida del nivel del mar y el deshielo de los glaciares", reflexionó la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

No obstante, Saulo quiso aclarar que el hecho de que en un año se haya superado el umbral del 1,5ºC no significa que se hayan incumplido los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, que "se miden a lo largo de décadas", aunque al mismo tiempo dijo que hay que reconocer que cada fracción de grado cuenta y tiene impactos considerables.

EL MAR Y la humedad

Las temperaturas marinas récord no solo se observaron en la superficie, sino hasta los 2.000 metros de profundidad, según un estudio liderado por el científico Lijing Cheng, del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, y en el que participaron 54 científicos de siete países y 31 entidades.

El 90% del calor adicional generado por el calentamiento global se almacena en los océanos, lo que convierte al calor oceánico en un indicador crítico del cambio climático.

La OMM también reconoció el impacto en el calentamiento global de las fluctuaciones a corto plazo, en particular el fenómeno de El Niño (2023 y 2024).

Según Copernicus, el año pasado la temperatura promedio del aire en superficie fue de 15,10ºC, lo que supone 0,72ºC por encima de la temperatura media entre 1991 y 2020, y 0,12°C más que en 2023, el anterior año más cálido de los registros, que se remontan a 1850.

Esto equivale a 1,60ºC por encima de la estimación de la temperatura entre 1850 y 1900, periodo preindustrial.

"Estas altas temperaturas globales, unidas a niveles récord de vapor de agua en la atmósfera mundial en 2024, se tradujeron en olas de calor sin precedentes y episodios de lluvias torrenciales, que han causado sufrimiento a millones de personas", indicó Copernicus.

La cantidad total de vapor de agua en la atmósfera alcanzó un valor récord en 2024, al situarse un 5% por encima de la media de entre 1991 y 2020 y más de un 1% por encima de los años 2016 y 2023, en los que se habían registrado los dos valores más altos, respectivamente.

Este volumen de humedad amplificó el potencial de precipitaciones extremas y combinado con las altas temperaturas de la superficie del mar, contribuyó al desarrollo de grandes tormentas y ciclones tropicales.

El 10 de julio de 2024, alrededor del 44% de la superficie del planeta se vio afectada por un "estrés térmico" entre "fuerte" y "extremo", un nuevo máximo anual récord y un 5% más de superficie del planeta en comparación con el máximo anual promedio.