Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta llegó a 233 postes chocados en 2024

SERVICIO. Se registraron casi 20 incidentes diarios, según CGE.
E-mail Compartir

Una de las principales causas de la interrupción del suministro eléctrico para los clientes de la Compañía General de Electricidad (CGE) continúa siendo la destrucción de infraestructura de la red de distribución eléctrica causada por la conducción descuidada y los siniestros de tránsito, reporta Emol.

Su concesion abarca desde Arica y Parinacota hasta La Araucanía.

Según datos de CGE, entre enero y diciembre del año pasado, se registraron un total de 3.575 siniestros de tránsito que involucraron daño o destrucción de infraestructura, como postes, transformadores y cables, afectando el suministro eléctrico de millones de clientes.

A nivel nacional, el "Top 5" de comunas con una mayor cantidad de siniestros de tránsito en 2024 fueron Antofagasta (233 postes chocados, casi 20 al día); Puente Alto y el sector cordillerano (234 postes chocados); San Bernardo (206 postes chocados); Calama (183 postes chocados); y Rancagua (153 postes chocados).

En promedio se registraron diez siniestros al día, lo que provocó que cerca de 2,5 millones de clientes de CGE quedaran sin energía. "Este es un problema muy grave y cada año se recrudece. Nos preocupa profundamente el alza que muestran estos accidentes en los últimos años, ya que esto impacta directamente en la calidad y continuidad del suministro eléctrico. Como Compañía hemos realizamos campañas de concientización de forma constante, pero para disminuir los accidentes necesitamos la colaboración de todos", señaló Matías Hepp, director de operaciones de CGE.

En los últimos 3 años, la empresa eléctrica contabilizó más de 10.250 postes chocados a lo largo de su zona de concesión.Las regiones más afectadas Por número de clientes afectados con las interrupciones de suministro producto de los postes chocados, la región que lidera las estadísticas es la Metropolitana, con 517.367 clientes afectados, principalmente, en las comunas de San Bernardo, Puente Alto, El Bosque, La Pintana y Melipilla. En las 19 comunas de la Región Metropolitana en las que CGE presta servicios, se registraron el año pasado un total de 760 postes chocados, la mayor proporción de todas las regiones.

Le sigue la región de O´Higgins, con 407.308 clientes afectados; Antofagasta, con 280.746; Maule, con un total de 262.528; Coquimbo, con 256.780 clientes; y Bio-Bío con 231.379 clientes perjudicados por la interrupción del servicio.

Universidades locales hacen un balance positivo tras el proceso de postulación 2025

PROCESO. El primer periodo de matrícula para las instituciones de educación superior se realizará desde este martes hasta el próximo jueves 23 de enero.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra Ledezma

Hoy las universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria dan inicio al proceso de matrícula, tras la entrega de los resultados de las postulaciones a la educación superior 2025. Dentro de las casas de estudios que dan la bienvenida a sus nuevos estudiantes está la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte, ambas sacan cuentas positivas ante la masiva llegada de postulantes interesados en las carreras que se imparten a nivel local.

En el caso de la Universidad de Antofagasta (UA), recibieron más de 6 mil postulaciones a las 39 carreras que imparten y de los cuales, quedaron seleccionados 1.604 alumnos y que iniciarán sus clases en marzo, así lo dio a conocer Sebastián Pérez, jefe de Admisión de la UA.

"Recibimos en postulaciones efectivas un total de 6.269 a nuestras carreras en total y de los cuales nosotros seleccionamos a un total de 1.604 alumnos en nuestras 39 carreras de pregrado y dentro de las carreras más solicitadas están, en general, las del área de la salud como medicina que tuvo bastantes postulaciones este año con cerca de 1.200 postulaciones, también en el área de la ingeniería, por ejemplo, como es Civil Industrial, Comercial y Psicología", informó Pérez.

Otras de las líneas de estudio que también concentró un alto interés de parte de la comunidad postulante fue tecnología médica, la cual tiene distintas especialidades como Laboratorio Clínico, Hematología, Medicina Transfusional e Imagenología.

"Lo que sí nos llama la atención es que carreras que tal vez no eran tradicionales, por así decirlo, también tuvieron una alta aceptación dentro de los estudiantes como la ingeniería civil en procesos de minerales e ingenierías civil en geomensura y geomática", agregó el encargado de Admisión de la Universidad de Antofagasta.

Mientras que, en la Universidad Católica del Norte, informaron que obtuvieron resultados positivos y parecidos postulaciones de años anteriores, pero que, aun así, hay carreras que siguen sin contar con tanto interés de la comunidad estudiantil.

Dennis Palacios, encargado de Admisión de la UCN, destacó que, "estamos bastante contentos con los resultados de las postulaciones de la admisión 2025, en gran medida son muy cercanos a la manera que nos fue el año pasado, que nos fue bien también. Hay un incremento significativo de la cantidad de postulantes en la gran mayoría de las carreras, tenemos 45 carreras y hay tres carreras que estarían como al filo, entonces está muy bien".

Los programas de estudio que no concentraron tanta expectación de los postulantes se trata de algunas carreras pedagógicas y a las que se suman las relacionadas al área de la construcción. A pesar de ello, Palacios reconoció que incluso, subió el puntaje de corte en algunos programas.

"Las carreras que están presentando algunas dificultades podrían ser alguna pedagogía de repente y el área de la construcción que se podría estar presentando algunos problemitas, pero fuera de eso, el resto de las carreras se mantienen o incluso han recibido mayor cantidad de postulaciones o incluso también han levantado un poco su puntaje de corte", dijo el encargado de Admisión de la UCN.

Por ello, a nivel local destacan el creciente interés de continuar los estudios superiores en las distintas facultades presentes en la región, tal como lo reconoce Sebastián Pérez de la UA.

"Como universidad estamos contentos de que nos hayan elegido y poder ser parte de su formación universitaria acá en el norte del país y también un mensaje para aquellos, quienes no obtuvieron el puntaje deseado, que no se desanimen, esto es un proceso que además tiene otro cercano durante este mismo año, por lo tanto, tienen opciones para poder subir su puntaje y poder postular la admisión 2026".

Paes de invierno

La instancia que comentó el encargado de admisión de la UA es la rendición de la PAES de invierno, prueba que entrega la posibilidad de mejorar los puntajes y potenciar las opciones de acceder a la carrera deseada sin tener que esperar un año completo para dar la prueba regular.

Para Paula Figueroa, directora de Continuidad de Estudios Superiores de la corporación Formando Chile, "esta instancia ha demostrado ser beneficiosa para los estudiantes, ya que contribuye a reducir la ansiedad del proceso de postulación y aumenta las oportunidades de obtener mejores resultados".

"Recibimos en postulaciones efectivas un total de 6.269 a nuestras carreras y seleccionamos a un total de 1.604 alumnos ".

Sebastián Pérez, Jefe Admisión UA

"Estamos bastante contentos con los resultados de las postulaciones de la admisión 2025".

Dennis Palacios, Encargado Admisión UCN