Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Claudia Domínguez asumirá la gerencia general de la división Radomiro Tomic

CODELCO. La medida se hará efectiva el 1 de febrero cuando Julio Díaz, el actual gerente, asuma la vicepresidencia de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación.
E-mail Compartir

Codelco designó a Claudia Domínguez como gerente general de la división Radomiro Tomic y a Julio Díaz, actual gerente general de esa operación, como vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, cargo que Nicolás Rivera dejará vacante el 31 de enero. Nuevas posiciones que ambos ejecutivos asumirán desde el sábado 1 de febrero.

El presidente ejecutivo Rubén Alvarado, destacó la trayectoria de ambos ejecutivos: "Con la designación de Claudia en RT estamos haciendo realidad nuestro objetivo de tener a los mejores talentos en roles de liderazgo. Y, respecto a Julio, estoy seguro de que sus conocimientos y tremenda experiencia aportarán gran valor a la vicepresidencia que tiene a cargo la planificación de los recursos mineros y el desarrollo de la innovación al servicio de nuestros desafíos. En ambos quiero destacar su riqueza humana, sus atributos personales que los instalan como grandes líderes de nuestra organización".

"En Codelco tenemos excelentes lideres que representan lo mejor del talento minero de nuestro país. Nos sentimos muy orgullosos de tener a dos profesionales de primer nivel, como Claudia Domínguez y Julio Díaz, al servicio de la gestión en nuestras divisiones y en la planificación de recursos mineros de la Corporación", señaló el presidente del directorio, Máximo Pacheco.

Experiencia

La ingeniera Civil Metalúrgica es actualmente gerente de Operaciones de Andina, a la que llegó en 2023 desde Antofagasta Minerals, donde estuvo cuatro años luego de emigrar de Codelco, donde comenzó su carrera en 2005. RT es una operación conocida para Domínguez, pues entre 2010- 2017 ocupó varias posiciones en esa división, en áreas relacionadas con las operaciones planta, y salud y seguridad.

Este sábado Corfo continúa con la consulta indígena en San Pedro

E-mail Compartir

Hoy sábado, desde las 09:30 horas, la Consulta Indígena Contratos Salar de Atacama que coordina y ejecuta Corfo, junto a las comunidades y asociaciones originarias de San Pedro de Atacama, entre ellas las 18 comunidades indígenas que integran el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA); continuará su trabajo con la tercera reunión de la Etapa de Planificación que se realizará en modo plenario en la sede de la comunidad atacameña de Solcor.

Proceso que surge de las modificaciones que la Corporación realizará al contrato de arrendamiento que mantiene con SQM Salar, minera que avanza en un acuerdo con Codelco para la exploración, explotación y comercialización conjunta de litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060.

Hasta el 17 de enero, Corfo recibió observaciones de los comuneros y sus organizaciones para el Modelo de Acuerdo Metodológico, cuya propuesta elaboró la Corporación y en la que se determinarán los intervinientes o representantes.

La producción de litio en el Salar de Atacama será de 300 mil toneladas

PROYECCIÓN. Por su parte, el precio del litio alcanzaría 14 mil dólares la tonelada a partir del 2026, de acuerdo a los últimos datos dados a conocer por Cochilco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Cochilco entregó sus proyecciones del mercado del litio para este 2025, entregando luces sobre lo que sucedería en el corto y mediano plazo en términos de demanda, producción y precios de este mineral, que en Chile se produce exclusivamente en el Salar de Atacama, donde operan las empresas SQM Salar y la estadounidense Albemarle.

En el informe, la Corporación destaca que la producción de carbonato de litio equivalente (LCE) alcanzaría 305.000 toneladas durante este 2025 y marcando un crecimiento sostenido en los últimos cinco años. Mientras que en el pasado 2024, que aún no tiene cifras disponibles, se espera que la producción haya alcanzado unas 285.000 toneladas.

Demanda internacional

Respecto de la demanda mundial, Cochilco especificó que el consumo de litio para baterías continuará predominando en la demanda en los próximos años, proyectándose que en 2024 registrará las 982 mil toneladas, equivalente al 87% del total. El segmento de baterías para la industria automotriz por su parte tendría una participación del 62% y el consumo para uso industrial/químico solo tendría el 13%.

En 2025, en tanto, la industria de baterías continuaría aumentando su participación en la demanda hasta alcanzar el 89% del total y el consumo para usos industrial/químico (industria del vidrio, cerámica, grasas, lubricantes, medicamentos y otros) disminuiría su participación al 11%.

Proyección de precios

En 2024 y 2025 las proyecciones de precios del litio muestran importantes caídas reflejando un ajuste significativo en las expectativas del mercado. Para 2026 y 2027, la disminución es menos pronunciada, con reducciones de 21,6% y 15,9% (entre US$14.177 y US$15.950, respectivamente), lo que sugiere una recuperación gradual hacia finales de la década. En 2028, las proyecciones se estabilizan e incluso registran una leve mejora del 1%, evidenciando señales de optimismo a largo plazo.

A diferencia de las proyecciones de corto y mediano plazo, los precios a largo plazo muestran un ajuste al alza del 5,8%, pasando de US$/LCE 15.783 en enero a US$/LCE 16.706 en noviembre. Este aumento sugiere que, aunque las proyecciones para el litio a corto y mediano plazo han sido revisadas a la baja, el panorama de largo plazo mantiene un sesgo alcista, reflejando la confianza del mercado en el papel estratégico del litio en la transición energética global.

Sonami y Cochilco lamentan muerte del ex ministro Alfonso Dulanto

E-mail Compartir

El profundo pesar del sector minero expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, por el fallecimiento del empresario y ex ministro de Minería, Alfonso Dulanto, quien lideró la cartera entre los años 2002 y 2006 durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

"El ex ministro Dulanto fue un amplio conocedor del quehacer y problemas de la minería nacional tanto en su condición empresario y fundador de Refimet, la que construyó la actual fundición Altonorte, así como en su condición de ministro de Minería e intendente de Antofagasta, promoviendo el primer royalty minero y saneamiento financiero de la Enami", afirmó Riesco.

Por su parte, Cochilco lamentó "la partida de Alfonso Dulanto, quien fuera ministro de Minería. Se destacó por su compromiso con el desarrollo minero empujando relevantes iniciativas como el Royalty I. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y seres queridos".