Representantes de la minería en alerta tras amenazas de Trump con aranceles al cobre
INDUSTRIA. Actores llamaron a la cautela y mantenerse atentos por las posibles acciones del segundo mayor socio comercial minero de Chile.
Una gran preocupación causó el anuncio del presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, entre el empresariado minero de Chile, luego que el mandatario expusiera su intención de imponer aranceles al cobre y otros metales.Las respuestas desde Chile fueron inmediatas, el gobierno conformó un "grupo de trabajo" entre las carteras de Cancillería y Hacienda, para analizar el impacto si es que llegara a aplicarse la medida proteccionista impuesta por la economía más grande del mundo.
Ante estas declaraciones, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, expresó su preocupación, estimó que esta medida es una advertencia directa hacia Chile, enfatizando que, "Trump sabe que Chile es el primer productor mundial de cobre. Esto debe preocupar y ocupar a las autoridades, a pesar de que desde el Gobierno indicaron que se formó una mesa de trabajo, se deben tratar aspectos como la diversificación de la cartera de clientes para el cobre nacional. ¿Qué pasaría si China hace lo mismo? Es un riesgo grave."
Además, el presidente de la institución minera, explicó que, "debemos considerar que Estados Unidos es el segundo mayor comprador del cobre que se produce en el país, alcanzando el 11,3%, antecedido por China, con 51,3%. Sin embargo, dichos ingresos no son menores, ya que el año pasado, se realizaron envíos por US$50.858 millones, representando el 50,1% de los embarques totales de Chile."
Remarcó igualmente que nuestro país debiera declarar al cobre y litio como un elemento de defensa nacional, tomando en cuenta la importancia y el peligro que representan estas acciones. "Esperamos que Estados Unidos no se comporte como el matón del barrio e imponer aranceles a su antojo. Cabe preguntarse ¿Dónde quedan los tratados de libre comercio?", añadió Viera.
Cautela
Por otro lado, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, puso paños fríos a la alerta, considerando que hay que tomar con cautela los anuncios del presidente Trump, afirmando que, "los anuncios efectuados no deberían tomarse con alarmismo, ya que la evidencia muestra que no existen incentivos legales, económicos ni estratégicos para imponer este tipo de medidas, particularmente hacia Chile, debido a su rol como proveedor de insumos claves."
No obstante, el titular del gremio minero dijo que si bien es cierto que un aumento de aranceles podría afectar nuestras exportaciones a Estados Unidos, "hoy en día el 75% del cobre y sus derivados mayoritariamente es exportado hacia China y otros países de Asia." De la misma forma, agregó que Chile cuenta con tratados bilaterales y multilaterales que ofrecen resguardos legales ante un eventual aumento de aranceles.
Por último, Riesco valoró positivamente que el gobierno haya creado un "grupo de trabajo" para monitorear y, eventualmente, medir los impactos de posibles aranceles. "Creemos que se deben incorporar a expertos en commodities para que aporten con su visión frente al eventual escenario de que Trump aplique aranceles a las importaciones de cobre. Esto, sin lugar a dudas, es un desafío para nuestra política exterior y como gremio minero nos ponemos a disposición del gobierno para aportar nuestra visión y experiencia", concluyó.
En tanto, la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), entregó una breve declaración al Diario Financiero por esta problemática, asegurando que "seguiremos atentos la evolución de las recientes declaraciones del Presidente de EE.UU. en coordinación con la Cancillería". Subrayan además que hasta ahora no habría anuncios de políticas concretas frente a estas acciones.
También cabe destacar que en su discurso frente al partido republicano estadounidense, Trump precisó que en un futuro muy cercano también impondría aranceles a la producción extranjera de chips de computadores, semiconductores y productos farmacéuticos.