En un 37% aumentan los fallecidos a causa del cáncer a la piel en la región
ESTADÍSTICAS. En 2024 hubo 26 personas que murieron a causa de esta enfermedad. La comuna de Antofagasta es la que tuvo más casos a nivel nacional con 22 y sigue Calama con tres. Médico llama a prevenir.
La incidencia del cáncer de piel en la Región de Antofagasta aumentó durante el año pasado, según las cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. En 2023 se registraron 19 fallecimientos por esta enfermedad, mientras que en 2024 la cifra subió a 26 personas, lo que se traduce en un aumento del 37%. La exposición prolongada a la radiación ultravioleta y la falta de medidas de prevención son señaladas como las principales causas de este incremento.
En el detalle, se establece que Antofagasta es la comuna más afectada, con un alza de 14 fallecidos en 2023 a 22 muertes el año pasado. Calama también experimentó un aumento, pasando de dos a tres fallecimientos entre 2023 a 2024.
Sólo otra comuna, Taltal, registró un fallecido por esta enfermedad el año pasado, mientras que el resto no tuvo registros de muertes por cáncer a la piel durante el año pasado.
Perfil de los afectados
El análisis de las cifras del DEIS detallan que el grupo etario más afectado por esta enfermedad es el de personas entre 70 a 89 años que registró 13 fallecidos en 2024, dos más que el año anterior, le sigue el rango de personas de 50 y 69 años, quienes pasaron de dos en 2023 a siete fallecidos en 2024.
Entre las personas de 90 años y más hubo seis fallecidos en 2024, uno más que en 2023. No hubo fallecidos por cáncer a la piel en el grupo etario de 50 años o menos en 2024.
Además, los hombres presentan una mayor incidencia de mortalidad por cáncer de piel en la región, con un aumento de nueve a 14 muertes, mientras que en mujeres la cifra pasó de diez en 2023 a 12 el año pasado.
En tanto, Antofagasta no es sólo la comuna con cifras a nivel regional sino que está en primer lugar de las diez comunas con más casos en el país durante 2024. En esa lista está Maipú en el segundo lugar con 16 fallecidos y, en el tercer puesto, Puente Alto con 14 fallecidos.
Estos datos reflejan una necesidad urgente de fortalecer las campañas de prevención y concientización sobre los riesgos de la radiación UV, considerando que nueve de cada diez casos de cáncer de piel tienen como principal responsable a la exposición a los rayos ultravioleta del sol.
Prevención
Especialistas en oncología advierten que la radiación solar en la región es una de las más intensas del país, lo que eleva el riesgo de desarrollar cáncer de piel, especialmente en aquellas personas que no adoptan medidas de protección adecuadas.
En este sentido, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) lanzó su campaña "Protégete de lo que no ves", una iniciativa que busca educar respecto a esta enfermedad que se puede prevenir y curar si se diagnostica de manera temprana.
Esta campaña tiene gran importancia sobre todo en época estival, debido a las altas temperaturas y elevados niveles de radiación registrados a lo largo del país, además de la mayor exposición al sol de las personas durante las vacaciones de verano.
El doctor Leonardo Peruilh, dermato-oncólogo de FALP, dijo que "olvidamos que al exponernos a la radiación UV solar, como también de solárium, estamos favoreciendo el envejecimiento prematuro y aumentando los riesgos de desarrollar cáncer de piel, ya sea del tipo no melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma de células escamosas) o melanoma. Este último es el más agresivo y potencialmente mortal", detalló.
Respecto a las medidas preventivas, el médico destacó el uso del protector solar como una conducta necesaria de prevención. "Promover y reforzar transversalmente en la comunidad la adhesión a conductas saludables y responsables del cuidado de nuestra piel es prioritario. La fotoprotección constante puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanoma en aproximadamente un 40%, y en un 50% el del tipo melanoma", refuerza el especialista.
Entre las medidas recomendadas esté usar correctamente el bloquedor solar con el uso diario y durante todo el año, la aplicación debe hacerse al menos tres veces al día.
El bloqueador se debe reaplicar cada dos horas o inmediatamente después de salir del agua, en caso de exposición solar directa. Se debe evitar la exposición solar en los horarios de mayor riesgo, es decir, entre las 11 y 16:30 horas y la incorporación de ropa y elementos de protección cada vez que se está al aire libre.
Esto último, principalmente en aquellos trabajos y/o disciplinas deportivas que se realizan al exterior. Por ejemplo, agricultura, construcción, pesca, atletismo y fútbol, solo por nombrar algunos.
Fotoenvejecimiento
La exposición a los rayos UV, sin protección, especialmente en esta zona en el que los níveles siempre son críticos, no sólo puede provocar cáncer, también el denominado fotoenvejecimiento.
Al respecto, el dermatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta y académico del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina y Odontología de esta casa de Estudios, Dr. Marcelo Zúñiga Ulloa explicó que se trata de el envejecimiento prematuro de la piel provocado por la exposición acumulada al sol. A diferencia del envejecimiento natural, que ocurre con el paso del tiempo, el fotoenvejecimiento se debe a la radiación ultravioleta (UV) que daña las capas de la piel, generando efectos visibles y perjudiciales.
Zúñiga, advierte que entre los principales síntomas del fotoenvejecimiento, se encuentran, tener piel más sensible con mayor susceptibilidad a irritaciones y enrojecimientos; así como la aparición de manchas planas de color marrón o canela, lo que se denomina lentigos solares.
Asimismo, el especialista del HCUA, agrega que otros signos clásicos del envejecimiento prematuro, son la aparición de arrugas y textura áspera. Los moretones espontáneos donde existe fragilidad en los vasos sanguíneos de la piel; junto a una mayor predisposición a quemaduras solares (sensibilidad al sol), son los síntomas más recurrentes, dijo el doctor Zúñiga.
"Cabe destacar, que los efectos más graves de estos síntomas, es el incremento del riesgo de desarrollar cáncer de piel. Además, afecta negativamente la apariencia de la piel, lo que puede impactar en la autoestima y calidad de vida de las personas", puntualizó el médico y académico de la UA.
"Promover y reforzar transversalmente en la comunidad la adhesión a conductas saludables y responsables del cuidado de nuestra piel es prioritario".
Leonardo Peruilh, Oncólogo FALP