Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Clínica estética en Providencia estaba permisos y tenía una paciente operada

CASO. Fiscalizadores se encontraron con la situación y ordenaron su clausura.
E-mail Compartir

Un operativo policial terminó con la clausura de una clínica estética clandestina en Providencia, donde se descubrió que una mujer había sido operada y no estaba bajo supervisión médica.

A raíz de una denuncia anónima, funcionarios municipal y Carabineros llegaron al inmueble de calle Santa Beatriz, donde conversaron con la persona encargada, quien no los dejó ingresar. Ante ello, cerca de las 5:00 horas, los policías e inspectores llegaron con una orden judicial para registrar el inmueble, en el que según la encargada sólo se realizaban procedimientos superficiales.

En el recinto Carabineros encontró un quirófano, pabellones y una sala de recuperación en la que permanecía una mujer que había sido operada, quien estaba sin la supervisión de un médico, por lo que fue trasladada a un centro asistencial.

El teniente de Carabineros Francisco Cabezas dijo que la mujer "estaba en malas condiciones, sin atención y vulnerable (...) No se pudo demostrar la existencia de una persona con título para ejercer como médico".

El oficial agregó que el lugar no tenía permiso de la Seremi de Salud ni patentes municipales para funcionar, por lo que fue clausurado.

Carlos Peña

Creer o no creer

E-mail Compartir

Uno de los síntomas más obvios de un conflicto político o familiar anegado de emociones, es el debate sobre lo que parecen nimiedades o lo que es casi lo mismo detenerse en los pequeños errores ocultando de esa manera el acierto. Subrayar el error para no reconocer el tino. Así, por ejemplo, suele ocurrir en una discusión que alguien acierta en lo grueso y el oponente, en vez de reconocerlo, subraya el error: sí, es verdad lo que aseveraste, pero en realidad mentiste puesto que las cosas no fueron exactamente así. O, en cambio, se dice sí, es verdad lo que afirmas; pero visto en un panorama más amplio es falso.

Es lo que acaba de ocurrir apenas ayer.

El presidente Gabriel Boric aseveró que los resultados económicos de diciembre mostraban el mayor crecimiento en once años. Resultó ser un error puesto que, en realidad, se trata del mejor resultado en seis años. Pero en vez de alegrarse por el resultado y sin perjuicio de ello mencionar el error (el presidente tiene razón al celebrar las cifras; aunque las exagera puesto que se trata del mejor resultado en seis y no en doce años, pudo decir), la candidata Evelyn Matthei prefirió derogar lo aseverado por el presidente:

"Hablemos con hechos: lamentablemente su gobierno se encamina al peor crecimiento desde los noventa….".

¿Qué puede explicar este rasgo del debate público?

Lo que ocurre es que en política no importa tanto la verdad, como la confianza. Es probable que E. Matthei convenga, al menos para sus adentros, que lo aseverado por el presidente es básicamente verdadero y haya motivos para alegrarse en lo inmediato. Lo que ocurre es que ella, o las fuerzas políticas que la apoyan o la ciudadanía a la que ella quiere convencer, no le tiene confianza al presidente. Lo que hay tras esta controversia no es, en consecuencia, un debate sobre hechos económicos, sino una disputa por la confianza de los ciudadanos.

¿No les decía que debían confiar en nosotros y que, al margen de los augurios, íbamos a crecer? Los resultados de diciembre prueban que pueden confiar en nosotros --dice el presidente Boric. Estos resultados no son más que flor de un día, un acierto que no desmiente la incapacidad que ha mostrado en su gobierno -retruca Matthei. Confíen en nosotros, dice Boric. No hay motivos para confiar, dice Matthei.

En suma, el debate político como suele ocurrir en estos tiempos no es acerca de hechos, ni acerca de ideas, ni menos de ideologías globales, ni siquiera de personalidades, sino acerca de la confianza: la que se reclama que alguien no merece y acerca de la que, a cambio, se cree merecer.

Es lo que ocurre cuando los gobiernos se acercan al momento final. Como se han desenvuelto durante varios años es razonable que los ciudadanos (e inevitable que los opositores que aspiran a sustituirlo) hagan la cuenta del debe y del haber no de los logros mensuales o anuales, la verdad sea dicha sino de las capacidades que ellos acreditan o aspiran a acreditar.

Cuando comenzó el gobierno de R. Lagos, la derecha desconfiaba en sus capacidades. Cuando concluyó las aplaudieron. Lo que muestra este debate entre Boric y Matthei es que el flanco débil del gobierno del presidente Boric (a diferencia de lo que ocurrió con Lagos) se revela cuando la vista se aparta de los hechos inmediatos y se dirige a las capacidades que se tuvo, o se mostró que se tuvo, para producirlos.

Demuelen 18 viviendas ligadas a "Los Piratas de Aragua"

TAREA. El desmantelamiento terminaría hoy. Ayer partió formalización de 14 reos vinculados a este organización y se trabaja en extraditar a otros miembros.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Carabineros y personal municipal encabezaron un operativo de demolición de viviendas en las tomas Santa Marta y El Trébol, en Maipú, donde fueron detenidos miembros de "Los Piratas de Aragua", banda vinculada a crímenes como el homicidio del exteniente venezolano, Ronald Ojeda, cuyo cuerpo fue hallado en uno de esos campamentos.

Luego de un allanamiento realizado hace dos semanas en una de estas tomas en Camino a Melipilla, en el que hubo dos detenidos ligados a la banda, ayer comenzó la demolición de 18 inmuebles emplazados en estos asentamientos, los que se encontraban ya deshabitados debido a que sus dueños fueron notificados sobre la acción.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, señaló que "como municipio estamos impulsando soluciones. Nuestra decisión política desde el primer día ha sido no permitir la expansión de este campamento y erradicarlo", además señaló que esta es una medida preventiva para que otras personas no lleguen a habitarlas.

El delegado presidencial de la RM, Gonzalo Durán, anunció que "en los próximos días esperamos continuar con las demoliciones en esta toma o en una de las tres tomas" que hay en el sector, y agregó que la idea es "en el corto y mediano plazo hacer procesos de desalojo masivos que terminen con las incivilidades, los delitos y los problemas que generan estas tomas irregulares".

En tanto, en el 11° Juzgado de Garantía de Santiago se inició ayer la formalización de 14 integrantes de "Los Piratas de Aragua", quienes ya se encontraban privados de libertad. La audiencia se llevó bajo reserva y según TVN los imputados estaban en salas diferentes a los fiscales, debido a que estos últimos habrían sido amenazados por miembros de la banda.

En este caso fueron formalizados la semana pasada dos detenidos en Maipú y luego tres integrantes de la banda capturados en el extranjero, Dayoni Orozco, Carlos Gómez alias "Bobby", y Rafael Gamez, "El Turko", los dos últimos líderes de la agrupación. El lunes el tribunal accedió a la extradición de los tres.

Sobre el proceso de extradición de los dos primeros en Colombia, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, quien estaba en ese país, dijo a Canal 13 que "es muy relevante que estas personas puedan estar prontamente en nuestro país para enfrentar a la justicia. Eso es una de las cosas que conversamos el día de ayer con la ministra (Ángela María Buitrago). Ella me explicaba cuáles son los contratos que involucra el proceso de extradición respecto de ellos y que tienen el compromiso de agilizarlo lo más posible".