Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En un 14% aumentó la recaudación por el pago de contribuciones en la región

TESORERÍA. Antofagasta está en el puesto N°9 de comunas con el mayor pago a nivel nacional. El monto recaudado en la región fue de $89 mil millones.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La recaudación del impuesto territorial en la Región de Antofagasta o pago de contribuciones, experimentó un incremento del 14% durante 2024, en comparación con el periodo anterior. Esta información se desprende de los datos oficiales entregados por la Tesorería General de la República, entidad que destacó la relevancia de estos recursos en el financiamiento de los municipios a nivel nacional.

Al respecto, el tesorero general, Hernán Nobizelli, enfatizó que aproximadamente el 60% de lo recaudado por este concepto es destinado directamente a las 345 comunas del país, a través del Fondo Común Municipal (FCM).

Este mecanismo permite la redistribución de ingresos desde las comunas con mayores recursos hacia aquellas con menor capacidad económica, asegurando una equidad en el financiamiento municipal.

Dicho fondo es clave para la estabilidad financiera de muchas municipalidades, ya que sin esta redistribución muchas comunas no podrían solventar los costos de servicios esenciales como educación, salud y recolección de residuos.

En términos globales, la recaudación regional pasó de $78.475 millones en 2023 a $89.641 millones en 2024, consolidando su relevancia en el Fondo Común Municipal.

A nivel nacional, en tanto, por Impuesto Territorial (contribuciones de bienes raíces) hubo un alza de 10,8% (nominal) en 2024, respecto del total recaudado en 2023. De este modo, la suma recaudada por este tributo en 2024 ascendió a $2.529.081 millones, en comparación con los $2.281.350 millones ingresados en 2023.

Detalle por comuna

En el desglose a nivel regional, la comuna que más aporta en términos de recaudación por ítem de contribuciones es Antofagasta, con un total de 55.577 millones de pesos en 2024. Le sigue Calama con $20.951 millones, reflejando la importancia de la actividad minera en la generación de ingresos tributarios.

Mejillones y Sierra Gorda, con $4.504 millones y $3.912 millones respectivamente. Las comuna de María Elena recaudó $2.230 millones y Tocopilla $1.141 millones de pesos, mientras que San Pedro de Atacama, Taltal y Ollagüe aportan $963 millones, $337 millones y 26 millones de pesos, respectivamente.

Todas las comunas de la región tuvieron un aumento en la recaudación de este impuesto, en comparación a 2023.

A nivel nacional, la comuna de Antofagasta se posiciona como la novena con mayor aporte en términos de recaudación del Impuesto Territorial, lo que la ubica entre las ciudades con un importante impacto en la redistribución de recursos dentro del país y la primera a nivel de Zona Norte.

Parte del Fondo Común

Además del Impuesto Territorial, el Fondo Común Municipal se nutre de otras fuentes de financiamiento, como los permisos de circulación, las patentes comerciales, el impuesto a la transferencia de vehículos y el cobro de multas de tránsito.

Este sistema de financiamiento no solo permite la operación normal de las municipalidades, sino que también fomenta la ejecución de proyectos de infraestructura que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, como la construcción de plazas, centros deportivos y mejoramiento de vialidades.

Qué son las contribuciones

Las contribuciones son un impuesto patrimonial sobre los bienes raíces que corresponde a un porcentaje del avalúo de las propiedades, y se aplica tanto a propiedades agrícolas como no agrícolas. El Servicio de Impuestos Internos (SII) es la entidad encargada de calcular este impuesto, y Tesorería General de la República de recaudarlo en 4 cuotas trimestrales. Las fechas de vencimiento de las cuotas son el 30 de abril, 30 de junio, 30 de septiembre y 30 de noviembre respectivamente.

$55 mil millones recaudó la comuna de Antofagasta por concepto de pago Impuesto Territorial en 2024.

$20 mil millones recaudó la comuna de Calama por concepto de pago de Impuesto Territorial en 2024.

San Pedro fue sede del 2° Congreso Agropecuario

ACTIVIDAD. Instancia reunió a expertos, agricultores y emprendedores.
E-mail Compartir

Con una destacada convocatoria se llevó a cabo el 2° Congreso Agropecuario SQM Litio en San Pedro de Atacama. La iniciativa, impulsada por el área de Valor Compartido de la compañía a través de su programa Atacama Tierra Fértil (ATF), reunió a agricultores, expertos del sector y emprendedores locales en un espacio de intercambio de conocimientos y promoción de productos.

La iniciativa fue apoyada el Programa Territorial Integrado (PTI) Agroalimentos del Desierto, impulsado por el Comité Corfo Antofagasta.

Durante ambas jornadas, el evento ofreció charlas y paneles sobre innovación en agricultura, sustentabilidad y desafíos del sector agropecuario en el desierto de Atacama.

La seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Karina Araya, apuntó que "es muy importante que podamos fusionarnos, trabajar de forma articulada en una quíntuple hélice".