Comenzó la venta de los apetecidos choclos calameños de la temporada
$1.000. En promedio la unidad de este producto que resulta exquisito para la comunidad. Se puede consumir cocido con mantequilla y sal, y en humitas, pastel e incluso la cazuela.
Al igual que todos los años en esta época de verano, se comienza a observar la comercialización de los primeros choclos calameños, los cuales a decir de algunos consumidores los precios están muy altos, alrededor de mil pesos la unidad. Aunque por otra parte plantean que realmente los valen por que son exquisitos, superando en sabor a productos similares que llegan de otras ciudades del país.
La primera producción de la mazorca de Calama corresponde al sector oriente de ciudad, que de acuerdo a los comerciantes que se han instalado en los alrededores de los centros destinados a la distribución de frutas y verduras corresponden a la cosecha de Abaroa y la población La banda, donde se asientan agricultores de la capital de la provincia El Loa, ya que también se cuenta con otros productores en el sector poniente y el Alto El Loa.
Asimismo, cabe señalar que, algunas personas optan por consumir este producto cocido en agua con mantequilla y sal nada más, y otros los utilizan para elaborar las tradicionales humitas, pastel de choclos y también en las clásicas cazuelas. Tal como manifestó Viviana Cuevas, quien indicó que "el choclo calameño es más rico que el de otros lados, donde la diferencia tiene relación con el terreno y las condiciones climáticas de la zona".
Producto único
La Secretaria Ministerial Regional (Seremi) de Agricultura de Antofagasta, Karina Araya, instó a las personas a adquirir este producto único, representativo e identitario en los puntos establecidos para tal fin, donde realizó un llamado a la comunidad. "Es a preferir el eco tipo local de maíz, calameño, donde tenemos referentes importantes, como Rufino Barboza, que recoleta la semilla de los distintos eco tipos locales".
Además, de explicar que "esas semillas que se recolectan llevan alrededor de 25 años recolectándose. Son tan específicas de cada territorio que no crecen y no se desarrollan en otros lugares. Por lo tanto, son variedades y eco tipos locales únicos". Es así, como la autoridad gubernamental regional, reiteró "el llamado a consumirlos, a preferirlos por todos los clientes por que son productos únicos, representativos e identitarios".
También cuentan una leyenda ancestral muy propia de los abuelos, que da cuenta que "el choclo calameño tiene una especie de magia que hace que los afuerinos se queden en la ciudad una vez que lo prueban". Lo único cierto que este producto resulta exquisito para el paladar.
Choclo cocido
Existen diferentes forma de preparación del choclo calameño, entre las cuales la que resulta más recurrente por las personas al consumirlo resulta cocido con mantequilla y sal, o incluso pura sal. Así lo dio a conocer Silvia Bugueño, quien detalló que "yo que soy calameña, prefiero por tantos años los chocos cocidos, y las humitas que preparo para compartir con la familia".
En cuanto a las diferencias con otras mazorcas, fue enfática en señalar que "no hay caso, el choclo calameño es el mejor. El sabores incomparable con el choclo sureño".
Mientras que Amada González, confidenció que "el choclo calameño es más jugoso. Tiene mejor gusto", y lo consume mayoritariamente cocido al agua, con limón, y nada más. Estamos claros que en gusto no hay nada escrito.
Tanto es así, que Hernán Pizarro lo prefiere cocido y en humitas, pastel de choclos y pasteleras, además de cazuelas que considera que resulta especial, a diferencia de otro productos de maíz que tiene procedencia de más al norte que es algo más duro, y el otro proveniente del sur del territorio nacional resulta más dulce al momento de consumirlo.
"El choclo pastelero proveniente de Arica es muy duro. El choclo calameño es bastante bueno", explicó el residente en la ciudad, Hernán Pizarro, que consideró que aún esta algo caro este producto propio de esta tierra. Pero, tampoco al tomar en cuenta que el otro choclo bordea los $700, y el calameño está en los mil pesos la unidad.
Declaran al chocho calameño patrimonio comunal en el 144° aniversario de la ciudad
En la celebración del 144° aniversario de la ciudad, en marzo del 2023, se declara por decreto alcaldicio al choclo calameño como patrimonio comunal. Además, en la ocasión elaboran el pastel de choclos calameños más grande del país, de 19 metros de largo por uno y medio de ancho. con la entrega de más de dos mil quinientas porciones, donde de acuerdo a los antecedentes utilizaron 4 mil 400 choclos calameños, 17 kilos de cebollas, más de 300 huevos, diez kilos de aceitunas, 60 kilos de carnes, 12 litros de leche, 10 kilos de mantequillas.
"El choclo pastelero como le dicen proveniente de Arica es más duro, no como el choclo calameño que es bastante bueno".
Hernán Pizarro, Poblador
"el choclo calameño es más jugoso, tiene mejor gusto. Y lo consumo mayoritariamente cocido al agua y con limón".
Amada González, Pobladora
"Prefiero por tantos años los choclos cocidos, y las humitas que preparo para compartir con la familia".
Silvia Bugueño, Pobladora
$1.000 comercializan la unidad del choclo calameño, con ofertas de 10 por $5.000 los chicos, y de 12 por $10.000 los medianos.
25 años que los agricultores de la provincia El Loa están sembrando con semillas de eco-tipo propias del lugar de origen.
2023 declaran por decreto alcaldicio al choclo calameño como patrimonio comunal en la Fiesta del Choclo en el Parque El Loa.