Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio alerta por efectos de plaguicidas en la biodiversidad

ANÁLISIS. Un trabajo científico asevera que estos productos están causando efectos nocivos en cientos de especies en el mundo.
E-mail Compartir

Más allá de acabar con las especies a las que van dirigidas, los plaguicidas están causando efectos devastadores en cientos de especies de microbios, hongos, plantas, insectos, peces, aves y mamíferos de todo el planeta y son, por ello, uno de los principales responsables de la crisis de la biodiversidad.

Esta es la conclusión del primer estudio realizada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de China Oriental que ha evaluado el impacto de los plaguicidas en todo tipo de especies en hábitats terrestres y acuáticos.

La investigación, realizada por un equipo internacional y liderada por la Universidad de Ciencia y Tecnología de China Oriental, se ha publicado este jueves en Nature Communications. Para hacer este metaanálisis, el equipo revisó más de 1.700 estudios de laboratorio y de campo sobre los efectos de 471 tipos distintos de pesticidas (fungicidas, insecticidas o herbicidas) de uso agrícola, comercial o doméstico.

En más de 800 especies terrestres y acuáticas, los pesticidas afectaron a la velocidad de crecimiento, el éxito reproductivo e incluso alteraron comportamientos como la capacidad de capturar presas, encontrar plantas para alimentarse, desplazarse o atraer a la pareja. Además, los plaguicidas también pueden afectar al metabolismo de los organismos y dañar las células.

Estos efectos negativos pueden provocar la muerte prematura de los organismos salvajes y reducir sus poblaciones, concluye el metaanális.

Los investigadores afirman que, a diferencia de estudios anteriores que han tendido a fijarse en grupos específicos de especies como las abejas, los peces o las plantas, o en hábitats concretos, ellos han tenido en cuenta a todo el espectro de especies que se encuentran en el mundo natural.

"Los plaguicidas son un mal necesario, sin el cual la producción mundial de alimentos y los medios de vida de los agricultores probablemente se derrumbarían. Pero, nuestras conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de políticas y prácticas que reduzcan su uso", dijo el coautor Ben Woodcock, ecólogo del UK Centre for Ecology and Hydrology (UKCEH).

Woodcock añade que "nuestro estudio ofrece una visión sin precedentes de las consecuencias del uso de pesticidas en el medio natural a nivel mundial", y al respecto propone: "Se podrían incluir iniciativas de abajo arriba dirigidas por los agricultores, como la agricultura regenerativa, así como políticas gubernamentales como el Incentivo a la Agricultura Sostenible de Defra, que paga a los agricultores por reducir el uso de insecticidas en los cultivos".

Para Dave Goulson, investigador de la Universidad de Sussex y coautor del estudio, es preocupante haber descubierto que los pesticidas "tengan efectos negativos generalizados en plantas, animales, hongos y microbios, que amenazan la integridad de los ecosistemas".

El estudio recuerda que el uso excesivo de plaguicidas no sólo amenaza a las especies beneficiosas a las que no están destinados, sino que también puede hacer que las plagas desarrollen resistencia a los productos químicos, haciéndolos ineficaces.

Como opciones alternativas para los agricultores, el estudio propone la plantación de flores silvestres y bancos de escarabajos para apoyar a las especies que se alimentan de las plagas, lo que les permite reducir la fumigación cuando hay un gran número de estos depredadores naturales presentes.

Otras medidas podrían ser avanzar el momento de la siembra para evitar las plagas y rotar los cultivos para romper los ciclos vitales de las especies y reducir su número.

Los jardineros también pueden contribuir a reducir el uso de productos químicos con opciones de control natural de plagas como la introducción de nematodos, mariquitas o ácaros y el fomento de otros depredadores naturales como ranas, pájaros y erizos mediante una jardinería respetuosa con la fauna.

Además, las barreras físicas, como las redes, pueden evitar los daños causados por las orugas y los pájaros, añaden los autores.

"En el futuro es necesario buscar posibilidades de desarrollar métodos agrícolas que respondan mejor a nuestros controladores naturales de plagas, como la vigilancia mediante inteligencia artificial de plagas y depredadores con cámaras de alta tecnología", concluye Woodcock.

U. de California: El discurso de odio en X aumentó un 50% desde compra por Musk

E-mail Compartir

El discurso de odio en la red social X aumentó aproximadamente un 50% y las cuentas bot no disminuyeron después de que el magnate Elon Musk comprase la plataforma en 2022, según señaló este miércoles un estudio de la Universidad de California.

La investigación, que abarcó el periodo entre el 1 de enero de 2022 y el 9 de junio de 2023, y se publicó en la revista PLOS ONE, reveló que el aumento de los discursos de odio siguió una tendencia al alza hasta mayo de 2023, cuando alcanzó su pico máximo.

Según este estudio, el número promedio de publicaciones que contenían discurso de odio pasó de 2.179 publicaciones semanales antes de la compra a 3.246 después. O lo que es lo mismo, incrementaron un 50 %.

Además, el estudio apuntó que en ese mismo periodo la actividad en la red social aumentó un 8 %, descartando que fuera responsabilidad de usuarios nuevos y afirmando que el contenido en la plataforma sí migró hacia este tono.

Aun así, los investigadores que participaron en el trabajo matizaron que el incremento de este tipo de contenido empezó antes de la llegada de Musk.

El 27 de octubre de 2022, el director general de Tesla formalizó la compra del entonces Twitter por unos 44.000 millones de dólares alegando que lo hacía "por el futuro de la civilización".

Cuando la adquirió, reconoció que las redes sociales corrían el riesgo de aumentar la polarización y aseguró que "no podían convertirse en un infierno gratis para todos, donde pueda decirse cualquier cosa sin consecuencias", sino que debían "respetar las leyes".

Sin embargo, este estudio muestra que Musk no habría conseguido el objetivo que supuestamente se propuso en un principio, ya que se registró un mayor uso de insultos homófobos, tránsfobos y racistas desde que dirige la plataforma.

Tras analizar las publicaciones, el estudio afirmó que el 37% de los mensajes de odio son respuestas a otros comentarios, el 36% son publicaciones nuevas, el 19% son republicaciones y el 7%, citas a otros contenidos.

Por otro lado, se detectó que no disminuyeron las cuentas bot -las cuentas automatizadas que simulan interacción en redes-, sino todo lo contrario, el estudio percibió un amuleto de las que promovían criptomonedas.

Un negocio por el que tanto Musk, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para quien trabaja desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), han apostado en diversas ocasiones.