Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

No descartan demandar al Estado por la falta de implementación del PDA Calama

ALERTA. La primera medida adoptada por el Concejo Municipal fue decretar el "Estado de Emergencia Sanitaria". La siguiente acción -que puede ser judicial- se definirá durante lo que resta de este año.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Durante los últimos días, nuevamente se ha retomado la discusión por acciones a desarrollar en torno a la falta de medidas destinadas a la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama. Tanto es así, que el municipio hace una semanas atrás decretó "Estado de Emergencia Sanitaria", que consideró aumentar la dotación de profesionales en el área de la salud.

Asimismo, recientemente el diputado Jaime Araya Guerrero, planteó que iniciará acciones judiciales contra ejecutivos de Codelco por no aplicar medidas efectivas en el tema de la contaminación medioambiental, considerando que la mayor fuente de la problemática está asociada a este rubro laboral.

Cabe señalar que, el 30 de mayo del 2009 se decretó a Calama como una zona saturada por material particulado respirable (MP10). Esto se hizo mediante el Decreto 57 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile. Han transcurrido más de 15 años, y los avances no han sido la respuesta que espera la comunidad.

Es así, como el concejal de la comuna, Inti Alavia Moya, detalló que "el Concejo Municipal aprobó por unanimidad decretar a Calama en estado de emergencia sanitaria, con esto se busca mejorar la calidad de vida de los calameños, y en especial de los menores de edad".

"Ahora, lo que nos toca es plantear derechamente una demanda al Estado por lo que está ocurriendo en la ciudad, donde no están funcionando los planes de descontaminación medioambiental", puntualizó al respecto la autoridad edilicia, dejando en claro que esta instancia fue dada a conocer en el Concejo Municipal que partió con la medida de decretar la emergencia sanitaria y continuar el trabajo con el Gobierno Regional en la búsqueda de soluciones.

Mientras que el concejal Ricardo Campusano Torres, apunta a realizar un estudio técnico para esclarecer diferentes aspectos, "porque muchas de las cosas que nosotros creemos, y se dicen necesitan tener respaldo técnico", para establecer "la afectación real de la contaminación en términos de salud para la ciudadanía de Calama".

En caso de no avanzar los compromisos asumidos de los diferentes , señaló que "tomaremos todas las acciones que nos permita la ley, o los instrumentos que están alojados en la ley de medioambiente", donde recordó que las penas en esta materia son consideradas graves.

2009 decretan a Calama como zona saturada por material particulado respirable, y se inician medidas mitigantes.

2023 rribunal Ambiental ordena anular decreto que aprobó el Plan de Descontaminación para Calama.

2025 Calama cumplirá 16 años desde que fue decretada como zona saturada medioambiental.

La localidad de Toconao cuenta con moderno complejo educacional

E-mail Compartir

La comunidad de Toconao celebró la puesta en marcha del moderno complejo educacional en la localidad, que consideró una inversión de $10.776.578.809 correspondiente a la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación (Mineduc).

La moderna infraestructura que se instala en la red educativa de la comuna de San Pedro de Atacama, responde a la reposición del establecimiento educacional considerando, nuevas salas de clases, gimnasio, patios auditorio y general nuevos espacios acordes a las necesidades de la comunidad estudiantil que considera albergar una capacidad total de 540 estudiantes, desde nivel transición hasta 4° medio que viven en el territorio.

De acuerdo a lo señalado por el seremi de Educación de Antofagasta, Alonso Fernández, quien dio el vamos a las nuevas dependencias, relevando la puesta en marcha de las nuevas dependencias del Complejo Educacional, "como Ministerio de Educación, consideramos inaugurar el 'Año Escolar Regional' en este establecimiento educacional, principalmente por la importancia que tiene para la comunidad Toconao esta infraestructura educacional, que representa un sueño anhelado por las familias de este importante territorio".

Asimismo, señaló que "trabajamos en conjunto por esta reposición, que es una de las infraestructuras educacionales más innovadoras de la región", la que fue inaugurada con las tradicionales costumbres ancestrales, que incluyen el pago a la tierra.

Colegio Guadalupe de Ayquina entró al programa escolar de alimentación

JUNAEB. La ainiciativa permite atender a 37 mil estudiantes en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), atiende a más de 37 mil estudiantes en toda la Región de Antofagasta, de los cuales cerca del 33% pertenecen a la comuna de Calama.

Es por esta razón que, poniendo en valor la importancia de la descentralización, se decidió realizar este lanzamiento oficial en el Colegio Guadalupe de Ayquina (CGA) en la capital provincial, que fue integrado al programa el segundo semestre del 2024, luego de 18 años sin nuevas incorporaciones al programa.

Este año el PAE tiene importantes cambios, partiendo por la nueva empresa adjudicataria.

"Queremos aumentar la aceptabilidad de los productos que brindamos en nuestros desayunos y almuerzos. Incluimos palta, mayor cantidad de días con consumo de huevo y además realizaremos encuestas que nos permitirán saber cómo perciben el servicio los y las estudiantes. Todas estas mejoras buscan garantizar una alimentación de calidad para cada uno de ellos", explicó la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan.

"Reconocemos la importancia que significa la alimentación para los más de 37 mil alumnos y alumnas de nuestra región, por eso estamos reforzando el trabajo en terreno, porque velamos porque el servicio se cumpla de buena forma. Hoy a través de una degustación, quisimos que los padres y apoderados, además de la comunidad educativa, conocieran la alimentación que reciben y la calidad que le brindamos, porque eso también brinda mayor tranquilidad", agregó la directora.

Las alumnas también pusieron en valor este tipo de instancias. Me parece beneficioso personalmente para mis compañeras, ya que hay muchas no desayunan o no pueden almorzar, se duermen en clases por el hambre y no prestan atención, que esto haya empezado es el compromiso con el bienestar de las estudiantes, para que puedan ver el colegio como un área educativa, sino que también como un lugar de apoyo y seguridad", explicó Gabriela Lornos, parte del CEAL del Colegio Guadalupe de Ayquina.