Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Horizonte: los números del mayor parque eólico que es inaugurado hoy

COLBÚN. Con 816 MW es el más grande de Chile y el segundo de Latinoamérica.
E-mail Compartir

Tras años de planificación y construcción, el parque eólico Horizonte, desarrollado por Colbún en Taltal, será inaugurado esta tarde, consolidándose como el más grande de Chile y el segundo de Latinoamérica en su tipo. Con una capacidad instalada de 816 MW, el proyecto permitirá generar 2.450 GWh anuales, equivalentes al consumo de más de 715 mil hogares y a la reducción de emisiones equivalente a retirar 255 mil vehículos anualmente.

La iniciativa comenzó en 2016 con la decisión de Colbún de enfocarse en energías renovables bajo el liderazgo del entonces gerente general Thomas Keller. En 2017, la empresa se adjudicó la concesión de 8.000 hectáreas, en una licitación convocada por el Ministerio de Bienes Nacionales. Posteriormente, entre 2018 y 2020, se realizaron estudios preliminares, culminando con el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEIA), que lo aprobó en agosto de 2021 tras un proceso de tramitación de un año y siete meses.

El parque se emplaza a 2.200 metros de altura, a 130 kilómetros al interior de Taltal, en una zona donde el viento alcanza velocidades de hasta 80 km/h en invierno, permitiendo una producción constante de energía, incluso durante la noche. Inicialmente, el proyecto contemplaba 140 aerogeneradores de 4,3 MW cada uno, con una capacidad total de 607 MW, pero gracias a avances tecnológicos, los aerogeneradores actuales alcanzan los 5,83 MW, aumentando la potencia final a 816 MW.

La construcción, que requirió una inversión de US$ 935 millones, se llevó a cabo entre 2021 y 2024, periodo en el que asumió la gerencia general de Colbún José Ignacio Escobar, con el desafío de continuar el camino de la compañía hacia un desarrollo sustentable basado en energías renovables.

Sigue creciendo

Respecto a la magnitud de las aspas de los aerogeneradores, estas en 1 hora recorren lo equivalente a dar una vuelta al planeta Tierra y en 20 horas el recorrido equivale a ir a la Luna y regresar a la Tierra. Para poder soportar el peso de los 140 aerogeneradores se hicieron fundaciones que implicaron remover 168 mil metros cúbicos de tierra, equivalentes a 50 piscinas olímpicas, sobre las que se levantaron 8.500 toneladas de acero, más que lo que se utilizó en la Torre Eiffel, y en las que se vaciaron 80.250 metros cúbicos de hormigón.

Actualmente se trabaja en la ampliación de Horizonte, proyecto ingresado al SEIA en 2024, con la intención de aumentar un 20% su capacidad sumando 180 MW a través de 24 nuevos generadores de 7,5 MW cada uno. De concretarse, el parque tendría en el futuro una potencia de 994 MW, con 164 turbinas. Una generación 64% mayor que lo comprometido con el Estado en 2017.

Zaldívar ingresa una tercera Adenda para obtener extensión y evitar su cierre en mayo

PROCESO. Minera profundizó antecedentes y respondió las últimas observaciones de los servicios, como parte de una evaluación ambiental clave para su continuidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Minera Zaldívar ingresó una tercera Adenda Complementaria a su proyecto Extensión de Vida Útil con Transición Hídrica, que busca extender la operación de Antofagasta Minerals hasta el año 2051. En este documento, la empresa profundiza antecedentes de la iniciativa y responde las últimas observaciones de los servicios que participan en el proceso de evaluación ambiental, iniciado en junio de 2023.

El proyecto, cuyo monto de inversión es de US$ 1.200 millones, en términos generales solicita mantener por un periodo de tres años el actual suministro hídrico con pozos de bombeo en el sector de Negrillar y asegurar la continuidad de la minera, para luego de ese periodo utilizar agua de mar de fuente propia o suministrada por terceros autorizados.

Tercera Adenda

Respecto de la última Adenda Complementaria, de acuerdo a fuentes que conocen el proceso, esta plantea que el agua para abordar las medidas de mitigación y compensación para la zona de Negrillar provendría del sector de Neurara, y conjuntamente propone ejecutar un sistema de control de efectos ambientales, que permitirá verificar el correcto comportamiento de la medida durante el tiempo que deba ser implementada.

Adicionalmente, se refuerza el diseño de la planta de tratamiento de calidad de agua, de modo que no sólo repondrá toda el agua utilizada, sino que además se lograrán calidades del recurso hídrico similares entre la fuente (Neurara) y la zona de inyección (Negrillar). Del mismo modo, se robustecen los compromisos que se adquirieron con las comunidades indígenas, respecto de algunos otros recursos naturales que se puedan utilizar como parte del proyecto.

Plazos acotados

Lo que viene ahora para la minera, cuyos plazos son acotados pues sus permisos de operación terminan el 31 de mayo próximo; es conocer los oficios de pronunciamiento de la Adenda Complementaria por parte de los organismos involucrados, oficios que pueden ser de conformidad o para plantear nuevas observaciones. De sortear con éxito esta etapa, el proyecto pasaría a la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva), para su calificación.

Factor económico

Ubicada a 175 kilómetros al sureste de Antofagasta, Minera Zaldívar, que comenzó sus operaciones el 7 de junio de 1995, es una empresa que produce un impacto significativo en la economía regional, generando empleo para más de 4.000 personas, la mayor parte de ellas habitantes de la región de Antofagasta. Firma que además fomenta la contratación de proveedores locales en su encadenamiento productivo, a través de contratos de bienes y servicios que superan los US$ 67 millones anuales.

"Trabajar mano a mano"

Consultado el diputado Sebastián Videla sobre este proceso, consideró que "es crucial que la compañía mejore su diálogo con las comunidades del interior, de Peine. El respeto al medio ambiente no es negociable. La compañía debe comprometerse a estar en terreno, trabajando mano a mano con las comunidades para alcanzar acuerdos que beneficien no solo a las personas, sino también a nuestro valioso ecosistema. La sostenibilidad y el respeto deben ser inquebrantables en sus esfuerzos".

4 mil personas son empleadas por Zaldívar, la mayor parte de ellas habitantes de la región de Antofagasta.

1.200 millones de dólares es el monto de inversión del proyecto Extensión de Vida Útil con Transición Hídrica.