Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Profesores al aula: consumo sostenible con Sernac

Fernando Sepúlveda , Director regional del Sernac
E-mail Compartir

¿Se imaginan a sus hijos aprendiendo a hacer un presupuesto familiar en el colegio? ¿O analicen críticamente los anuncios publicitarios que ven en la televisión? Es una situación que puede ser realidad, ya que el SERNAC inició el período de inscripciones al curso gratuito para que las y los profesores de nuestra región se conviertan en expertos en consumo responsable y sostenible, y así puedan transmitir esos conocimientos a nuestros niños y jóvenes.

Este curso, llamado "Educación para el Consumo Sostenible en la Escuela", está pensado para las y los docentes que quieran actualizar sus herramientas pedagógicas y llevar al aula temas tan importantes como nuestros derechos como consumidores, la educación financiera y cómo cuidar el medio ambiente a la hora de comprar. Lo mejor de todo es que está certificado por Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

La iniciativa, de carácter gratuita y online a través de nuestra Aula Virtual, no sólo está destinada para profesores, sino que pueden participar orientadores, directores y jefes de UTP. La idea es que todos podamos aprender y replicar estos conocimientos en nuestras comunidades educativas.

¿Qué conocimientos adquirirán los docentes en este curso? Se abordarán diversas temáticas, desde el análisis crítico de la publicidad hasta la elaboración de presupuestos familiares y la prevención del sobreendeudamiento. Asimismo, se profundizará en el consumo sostenible, con el objetivo de formar a niños y jóvenes como ciudadanos responsables con el medio ambiente.

Este curso representa una valiosa oportunidad no sólo para docentes, sino también para estudiantes. En última instancia, todos somos consumidores, y una mayor información nos permite tomar decisiones más acertadas y ejercer nuestros derechos de manera efectiva.

Por lo tanto, invitamos a las y los docentes de la región a aprovechar esta instancia de formación. El proceso de matrícula se encuentra abierto hasta el 30 de abril, mientras que el curso dará inicio el 2 de mayo y terminará el próximo 30 de septiembre.

Para obtener más información, se puede visitar el sitio web www.sernac.cl A través de la colaboración, podemos construir una comunidad de consumidores más informados y responsables.

Como SERNAC creemos que la educación en temáticas de consumo es parte de la formación ciudadana, y como tal, nos permite comprender el sistema en que vivimos y nuestro lugar en la sociedad.

Esperamos que en esta ocasión sean muchos los docentes que participen en este curso, para que poco a poco fortalezcamos la educación de nuestros ciudadanos, lo que repercutirá a la larga en que puedan tomar mejores decisiones de consumo.

Mes de la mujer: celebramos avances y enfrentamos desafíos

Gabriela Araya Seguel , Directora regional del SernamEG
E-mail Compartir

En los últimos años, Chile ha dado pasos significativos para avanzar en una sociedad con equidad de género. En medio de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es un buen momento para reconocerlo. El país está experimentando una importante transformación que ha permitido resguardar los derechos de las mujeres, lo que se traduce en un Estado más preparado y con leyes más robustas para abordar sus necesidades específicas.

Estos logros se traducen, por ejemplo, en la implementación de la ley de responsabilidad parental y el pago efectivo de pensiones de alimentos con la recuperación de más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde mayo de 2023, la ley Integral contra la Violencia de Género y otra, que regula el régimen de protección y reparación integral en favor de víctimas de femicidio y suicidio femicida y sus familias. Estas medidas no sólo benefician a las mujeres, sino que también contribuyen a la estabilidad económica de las familias.

Respecto de nuestras competencias como Servicio, destacamos la creación de un Centro de Atención Especializada en Violencia de Género -CAEVG- en Calama y la contratación de profesionales para atender casos de violencia grave y vital en Tocopilla, iniciativas que se suman al CAEVG de Antofagasta.

Con la implementación de la Ley Gabriela se amplía la tipificación de delitos relacionados con la violencia contra mujeres, lo cual instruye a abordar la violencia en la dirección correcta. Es fundamental que continuemos trabajando en la prevención y atención integral de las violencias de género involucrando no sólo a las instituciones estatales, sino también a la sociedad civil, las comunidades, la academia y al sector privado.

El verdadero progreso social sólo será posible cuando las mujeres alcancen la plena autonomía económica, física, social y política. La representación de nosotras en espacios de toma de decisión es crucial para asegurar que nuestras voces sean escuchadas y nuestras necesidades, atendidas. Debido a ello hemos iniciado un diplomado en liderazgo para cien mujeres de la región.

De igual modo, las reformas en el ámbito de las pensiones con enfoque de género y el reconocimiento del trabajo de cuidadoras, a través del sistema Chile Cuida, son pasos importantes para las mujeres y sus familias. La participación activa de las mujeres en la economía es una prioridad; en ese sentido, es alentador ver que el programa 4 a 7 se ha ampliado para apoyar la integración al mundo laboral en ocho establecimientos educacionales de la región.

Este Servicio reafirma su compromiso con la diversidad de mujeres de nuestra zona trabajando para garantizar el pleno respeto y ejercicio de sus derechos. Sigamos adelante, unidas y firmes en la construcción de una región y un país más justo e igualitario para todas y todos.

Recorte presupuestario

Nuestra región -que explica el 30% de las exportaciones del país, recibe aproximadamente el 4,5% del presupuesto fiscal: la brecha es enorme. La región requiere ciertas condiciones más justas de trato para su desarrollo.
E-mail Compartir

La reciente reducción presupuestaria que ha afectado al Gobierno Regional (GORE) de Antofagasta ha puesto en evidencia, una vez más, las dificultades de avanzar hacia una descentralización real en Chile. Con un recorte de $6.416 millones, equivalente al 4,7% del total del presupuesto regional, Antofagasta se ha convertido en una de las regiones más golpeadas por la medida, solo superada por la Metropolitana y La Araucanía. Este ajuste, aunque no afectará de manera inmediata los planes para el presente año, sí genera preocupación respecto al futuro de la autonomía financiera regional.

El gobernador Ricardo Díaz, ha sido categórico al señalar que esta situación es el resultado de un mal cálculo del presupuesto nacional, lo que ha obligado a las regiones a absorber el impacto de decisiones tomadas a nivel central.

El problema es enorme y palpable en lo cotidiano: falta de viviendas, de escuelas, de centros de salud y especialistas, de calles, entre tantas otras. Es cierto que hemos tenido una falla respecto a la cantidad de proyectos presentados, con una pobreza abismante, pero en lo concreto los problemas existen y afectan especialmente a los sectores más desposeídos.

La paradoja de nuestra región es que exporta el 30% de los envíos del país, pero recibe el 4,5% promedio de la inversión fiscal. Esa brecha está produciendo problemas severos en calidad de vida, porque mientras la inversión privada es gigantesca, el desarrollo público va atrasada y es muy pobre.

Los campamentos se explican de esa forma: Antofagasta es una zona que atrae pobreza por las oportunidades existentes y lo público no reconoce aquello.

Este recorte presupuestario no es solo un ajuste financiero, sino un reflejo del modelo de centralización que sigue imperando en Chile. Mientras no se avance en una redistribución efectiva de los recursos y en la autonomía de las regiones, el desarrollo equitativo del país seguirá siendo una promesa incumplida.