Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco traspasó espacio para habilitar un centro Naneas

E-mail Compartir

Con la firma protocolar entre los representantes de Codelco Chuquicamata y la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), se concretó el traspaso en comodato desde la empresa minera estatal del espacio multi propósitos "Recrea Tu Vida" para la habilitación del primer centro para niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en salud (Naneas) en la comuna.

"Este centro en Naneas es muy importante para la comunidad que trabaja en el tema de salud, y para nosotros como División Chuquicamata es súper importante ser parte de esto", aseguró René Galleguillos, gerente general de la empresa minera, quien también, manifestó que "siento que podemos hacer cosas distintas, como en otras partes del mundo, donde las mineras también se integran al desarrollo sostenible de sus territorios".

Mientras que la directora de la Atención Primaria de Salud (APS), que administra Comdes, Pía Cortés, precisó que el centro atenderá a personas neurodivergentes entre 0 y 20 años, con énfasis en infancias y adolescencias. "Actualmente, después de los nueve años, el sistema deja de ofrecer prestaciones a este grupo. Con este centro, queremos llenar ese vacío".

La directora de salud de Comdes, explicó que tras la firma del comodato inician la etapa del diseño arquitectónico, formulación técnica y levantamiento de recursos en conjunto al GORE y al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

Banda internacional estaría involucrada en matanza y tráfico de pieles de vicuñas

ACCIONES. La Municipalidad de Ollagüe inició una serie de indagaciones para dar con el paradero de los responsables, los cuales podrían ser cinco motociclistas detenidos en Bolivia.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Investigan la posible relación de una banda organizada integrada por cinco motociclistas que fue detenida en Bolivia, quienes portaban pieles de vicuñas, con el hecho acontecido la semana pasada en el salar de Carcote, donde se dio a conocer el hallazgo de a lo menos tres cuerpos de estos animales característicos del altiplano despellejadas supuestamente con algún elemento cortopunzante.

Al repescto, el alcalde de la comuna de Ollagüe, Jhean Ramírez, quien indicó que "esto podría ser una coincidencia de un delito acontecido en otro sector del altiplano". Aunque, planteó que tiene mucha similitud con el hecho denunciado en el Salar de Carcote, donde desconocidos habrían matado a seis vicuñas para posteriormente comercializar las pieles a peleteros en el otro lado de la frontera.

Asimismo, la máxima autoridad de la localidad limítrofe en la Región de Antofagasta, detalló algunos antecedentes relacionados del modus operandi que utilizan estás personas para cometer este ilícito. "Es enredar las vicuñas con cordeles en las patas, mediante el uso de poleas. Al caerse, evidentemente se le ataca, en un tiempo muy acotado que tienen para cometer este delito", explicó al respecto, descartando en principio el uso de armas de fuego.

Además, de manifestar que realizaron las primeras denuncias en las instancias respectivas. "Para llegar a algo más concreto elaboramos nuestro propio informe. Por ende hicimos las primeras constataciones para nosotros tener nuestro propio reguardo fotográfico".

Pero, también sentenció de que "hay que establecer de donde proviene esto, ya que aquí hay varios ilícitos cometidos en el caso de que se logra comprobar. El primero, es el asesinato de estas vicuñas, un animal que está protegido hoy día, y que también la comercialización de su lana está penada".

"También -agregó-, está el hecho de que si se logra comprobar que los autores son personas de otro país, en este caso de Bolivia, estarían ingresando por pasos no habilitados al territorio nacional. Lo que sería otro ilícito cometido".

Si bien, reconoció que este tipo de situaciones se habían registrados con anterioridad, consideró que ahora fue más "macabro" por las características del hecho que involucró a decir del edil, a más de una persona, y por eso se habla de una banda organizada que actuaría en vehículos menores para un rápido desplazamiento entre ambos países.

6 vicuñas habría sido sometidas para darle muerte, con la finalidad de comerciar las pieles.

5 motociclistas fueron detenidos en Bolivia con pieles de vicuñas. Se investiga la conexión.

108 kilómetros cuadrados es la superfice del salar de Carcote ubicado en la comuna de Ollagüe.

Nueva asociación médica abordará tratamientos para dolores de cabeza

ACEFALCH. Las estadísticas indican que por un hombre que sufre migraña se reportan cuatro mujeres con síntomas.
E-mail Compartir

El estudio de la cefalea o de los distintos dolores de cabeza es una disciplina de alta complejidad, en que muchas veces se asocia a enfermedades que afectan a gran cantidad de la población, de un alto desconocimiento de las personas y donde muchas veces los equipos médicos de trabajo desconocen su manejo y tratamiento.

Buscando entregar una mirada multidisciplinaria con equipos de trabajo que incorporan especialistas que asistan al dolor, entre los cuales se encuentran neurólogos adultos e infantiles, ginecólogos, psicólogos y psiquiatras; el mundo de la rehabilitación, odontólogos, maxilofaciales, rehabilitadores y neurocirujanos, se fundó este año la Asociación de Cefalea y Algias Craneofaciales de Chile (ACEFALCh).

El presidente de la ACEFALCh, el neurólogo Raúl Juliet, destacó que esta mirada multidisciplinaria es relevante porque "en Chile es sumamente importante darle cabida a los distintos tipos de dolores de cabeza que tenemos". Asimismo, relevar lo que es el dolor de cabeza, lo que son las cefaleas primarias y las algias craneofaciales es fundamental, ya que son enfermedades frecuentes y discapacitantes para la población", añadió.

Si bien existen distintos tipos de cefalea o dolores de cabeza, hay que distinguir las cefaleas primarias y las secundarias. "Las cefaleas primarias corresponden a cerca del 80% de los dolores de cabeza y las secundarias a alrededor del 20%", enfatiza el doctor Juliet.

El diagnóstico de la migraña es clínico, a través de la realización de un cuestionario por parte del médico tratante y se caracteriza por ser un dolor de cabeza hemicráneo (en la mitad de la cabeza), aunque entre un 20% y un 30% de los pacientes puede padecer de dolor en toda la cabeza y si bien no existen estudios específicos, actualmente se estima que la migraña afecta a un 12% de la población chilena, es decir, cerca de 2 millones de personas.

En esa línea, el próximo 25 de abril, la ACEFALCh tendrá su primer congreso bajo el lema 'Generando conciencia y educando en una enfermedad discapacitante', dirigido a profesionales de la salud.