Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumenta población migrante dedicada al rubro turístico en San Pedro Atacama

INICIATIVAS. Alcalde Zuleta proyecta millonarias inversiones para concretar el desarrollo de la localidad en dos o tres décadas más, donde cambiaría la configuración de la comunidad.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

En San Pedro de Atacama proyectan obras en servicios básicos -agua potable y energía eléctrica- y la construcción de un nuevo colegio, y las postas de salud con una inversión que supera los $1.500 millones con el objetivo de concretar el desarrollo de la comuna para las próximas dos o tres décadas.

Todo esto, de acuerdo a lo manifestado por el alcalde de la localidad precordillerana, Justo Zuleta Santander, quien reconoció que la población migrante aumentó en el último tiempo.

"Lo que estamos viviendo hoy en día, es algo que comenzó, y que se ve con fuerte efecto en la escuela, que cuenta con una gran cantidad población migrante, que hace que lleguemos en la escuela básica a prácticamente mil alumnos, y está fue diseñada para poco más de 600", detalló al respecto, indicando además, que "se va viendo un efecto muy complejo de densidad poblacional. Y hoy en día la cifra de natalidad en nuestra localidad, cerca del 80% son de población extranjera".

Cambió configuración

Es así, que reconoció que "también es una situación en donde va cambiando la configuración, en este caso de composición de la población, y donde se está trabajando fuerte en esta línea de mantener la identidad local, y así también continuar con esta nueva de manera de crecer, con el turismo, con la minería, y con el fuerte desarrollo desde las comunidades para lo que va a ser los próximos años en nuestra comuna".

"Es un proceso que estamos viviendo, y yo diría bien notorio a diferencia de otras localidades, que en nuestro caso va más asociada a la actividad turística, donde la principal población llega desde Bolivia. No es tal vez comparable a las grandes ciudades en donde llegan flujos migrantes de distintas partes de otros países", reiterando que está enfocada al turismo como a otras actividades asociadas de construcción y servicios.

En este mismo contexto, destacó que "la comuna hace poco fue declarada como destino turístico de mayor visita en el país, que nos trae grandes desafíos en donde destaco un trabajo coordinado con las distintas autoridades de gobierno, que yo no lo había visto hace muchos años, donde también el esfuerzo privado se suman a los recursos que dispone el mismo municipio y el Gobierno Regional".

600 alumnos era la capacidad de la escuela que en la actualidad cuenta con más de mil matriculados.

80% natalidad corresponde a la población migrante que llegó a quedarse a la comuna sampedrina.

11 mil antes de Cristo se remonta la localidad precordillerana de la comuna de San Pedro de Atacama.

Colegio Don Bosco tendrá gimnasio techado con aportes de las mineras

E-mail Compartir

Un importante paso en su crecimiento y desarrollo estructural está dando el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama. En el marco del acto de inauguración del año escolar y la firma de convenio con empresas colaboradoras, se anunció la construcción del primer gimnasio del establecimiento educacional pastoral salesiano.

Este nuevo proyecto contará con el aporte económico de Minera El Abra y se espera que su construcción inicie en mayo del presente año, con una fecha de finalización estimada para principios de 2026. La concreción de esta obra permitirá a la comunidad educativa del colegio contar con un espacio adecuado para la práctica deportiva y diversas actividades formativas.

Durante la actividad, el rector del recinto escolar, Johnny Ascencio, destacó la fructífera alianza con las 27 empresas socias y la futura construcción del gimnasio, y en uno de los momentos más simbólicos del evento fue la entrega de cascos a los estudiantes del Colegio Don Bosco por parte de los representantes de las 27 empresas socias, marcando el compromiso con la seguridad y el crecimiento de los alumnos.

"No solo buscamos formar técnicos para el mundo de la producción, sino que también tener una mirada con valor y con inclusión. La construcción del gimnasio es algo maravilloso. El colegio necesita espacios recreativos y de encuentro en los deportes, y el gimnasio nos brindará ese techo tan necesario", remató la máxima autoridad del Don Bosco.

Hospital del Cobre aplica un nuevo tratamiento para infección urinaria

SALUD. Se trata de una vacuna cuya dosis se administra de manera sublingual, y reduce el uso de antibioticos.
E-mail Compartir

En tres recintos de salud del país, entre los cuales figura el Hospital El Cobre de Calama, se está utilizando la vacuna sublingual para ITU-R, cuyo uso apunta a prevenir y tratar las infecciones urinarias recurrentes, que requiere de receta médica, y reduce la necesidad de recurrir a los antibióticos como primera línea de tratamiento, una ventaja significativa si se considera que el uso prolongado de antibióticos aumenta el riesgo de resistencia bacteriana.

Entre las causas más comunes de las ITU-R están las de tipo conductuales y fisiológicas. "Las mujeres en etapa premenopáusica están en mayor riesgo debido a factores genéticos, anatómicos, mantener relaciones sexuales frecuentes y uso de espermicidas, entre otros, mientras que en mujeres postmenopáusicas influye la disminución de estrógenos, lo que altera la flora vaginal y predispone a infecciones y cambios anatómicos. A esto se le suman otros factores como anormalidades anatómicas, disfunción miccional y condiciones como la diabetes que afecta la función inmunológica y favorece estas infecciones", sostiene el doctor Christian Haussmann, urólogo del Hospital San Juan de Dios de Santiago.

Cabe señalar, que algunos de los síntomas de las afectadas por esta problemática de salud, son: dolor persistente, molestias urinarias, daño renal o sepsis, dolor en las relaciones sexuales y hasta un deterioro en la salud mental, con cuadros de estrés, frustración y una calidad de vida disminuida, debido al temor a nuevos episodios y a los efectos secundarios de los tratamientos.

Estas infecciones que pueden presentarse a cualquier edad y en ambos sexos, afecta a un 50-60% de las mujeres una vez en la vida; a un 30% en dos ocasiones y a un 3 a 6% de forma recurrente, y pueden clasificarse en recaídas, cuando ocurre con la misma bacteria dentro de dos semanas tras el tratamiento, o reinfecciones, que involucran nuevas bacterias o surgen después de dos semanas.

Además, de los centros hospitalarios del Cobre de Calama y Sótero del Río de Santiago, se está aplicando en Las Higueras de Talcahuano.