Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Científicos Prueban Dispositivo traduce pensamientos en palabras habladas

E-mail Compartir

Científicos desarrollaron un dispositivo que puede traducir pensamientos en palabras habladas en tiempo real. Aunque es experimental, su interfaz cerebro-computadora puede algún día ayudar a quienes no pueden hablar.

El implante fue colocado en el cerebro de una mujer de 47 años con cuadriplejía que no pudo hablar por 18 años tras un derrame. "Convierte su intención de hablar en oraciones fluidas", dijo Gopala Anumanchipalli, coautor del estudio.

Otras interfaces tienen un ligero retraso entre los pensamientos de las oraciones y la verbalización computarizada, lo que confunde y frustra.

El equipo en California registró la actividad cerebral de la mujer usando electrodos mientras pronunciaba oraciones en su mente. Los científicos utilizaron un sintetizador que construyeron usando su voz antes de su lesión para crear un sonido parecido y entrenaron una IA que traduce la actividad neuronal en unidades de sonido.

Funciona de manera similar a los sistemas utilizados para transcribir reuniones o llamadas telefónicas en tiempo real, explicó Anumanchipalli, de la Universidad de California, Berkeley.

El implante en sí se coloca en la parte del cerebro que controla el habla de manera tal que pueda escuchar sonidos, y esas señales se traducen en fragmentos de habla que componen oraciones. "No espera a que termine una oración", expresó Anumanchipalli. "Lo está procesando sobre la marcha".

Cohete Alemán explota tras despegar en Noruega y es considerado un éxito

E-mail Compartir

El primer lanzamiento del cohete portador alemán Spectrum desde el cosmódromo noruego de Andøya el fin de semana fue valorado como exitoso por su desarrollador, la empresa emergente alemana Isar Aerospace, a pesar de estrellarse al medio minuto.

"¡Qué éxito! A las 12.30 CEST, el vehículo de lanzamiento Spectrum de Isar Aerospace despegó con éxito del cosmódromo de Andøya en Noruega. El vehículo de lanzamiento se apagó tras aproximadamente 30 segundos de vuelo, y el vehículo cayó directamente al mar. La plataforma de lanzamiento parece estar intacta", escribió la empresa bávara en su cuenta de X.

El director general y cofundador de Isar Aerospace, Daniel Metzler, agregó: "Nuestro primer vuelo de prueba cumplió todas nuestras expectativas, logrando un gran éxito. Tuvimos un despegue limpio, 30 segundos de vuelo e incluso pudimos validar nuestro Sistema de Terminación de Vuelo."

Según la empresa, con este vuelo es posible "recopilar con éxito valiosos datos y experiencia para futuras misiones".

Agregó que "gracias a los estrictos procedimientos de seguridad tanto de Isar Aerospace como del cosmódromo de Andøya, todo el personal estuvo seguro en todo momento".

"Con Spectrum #2 y #3 ya en producción, ¡Isar Aerospace se prepara para su próximo lanzamiento!", adelantó la empresa.

El ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck, habló de "día importante para los vuelos espaciales alemanes y europeos" y destacó que este vuelo inaugural ha proporcionado datos y experiencias importantes para el próximo vuelo del cohete.

"El acceso sin trabas al espacio es estratégicamente crucial: sólo quienes pueden llegar al espacio pueden utilizarlo. Los satélites permiten la navegación, la comunicación y la observación de la Tierra, contribuyen a la protección del clima y a la gestión de crisis y refuerzan nuestra soberanía económica y tecnológica", subrayó.

Afirmó que Isar Aerospace puede contribuir y contribuirá decisivamente a garantizar el acceso independiente de Europa al espacio".

Este lanzamiento, que había tenido que ser aplazado varias veces, fue el primero de este cohete portador de dos etapas y también el primero de un cohete en Europa financiado casi exclusivamente con fondos privados.

El vuelo de prueba del vehículo orbital, de 28 metros de longitud, tenía como principal objetivo proporcionar datos técnicos y está considerado un paso importante para los viajes espaciales europeos.

Riesgo de insomnio aumentA 59% con una hora de pantalla después de acostarse

SUEÑO. Investigación noruega concluyó que quienes tienen este hábito reducen además en 24 minutos su tiempo de sueño.
E-mail Compartir

Efe

P ese a su relevancia para la salud, muchos adultos y adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más quienes usan las pantallas en la cama, un hábito que va en la dirección contraria. Según un estudio publicado en la revista científica Frontiers in Psychiatry, ver dispositivos una hora tras acostarse eleva el riesgo de insomnio en 59%, lo que reduce el tiempo de sueño en 24 minutos, de acuerdo a una encuesta realizada a 45.202 adultos jóvenes en Noruega.

El estudio puntualiza que las redes sociales no son más perjudiciales que otras actividades frente a una pantalla. "El tipo de actividad frente a una pantalla no parece importar tanto como el tiempo total que se pasa frente a una pantalla en la cama", afirma Gunnhild Johnsen Hjetland, del Instituto Noruego de Salud Pública y autora principal.

Se cree que el uso de pantallas afecta al sueño de cuatro maneras: las notificaciones perturban el sueño, el tiempo de pantalla sustituye al tiempo de sueño, las actividades de pantalla mantienen despierto por lo que se tarda más en dormir, y la exposición a la luz retrasa los ritmos circadianos.

"Los problemas de sueño son muy frecuentes entre los estudiantes y tienen implicaciones significativas para la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar general, pero los estudios anteriores se han centrado principalmente en los adolescentes", explica Hjetland.

Los investigadores quisieron explorar la relación entre las pantallas y los patrones de sueño. Pidieron a los participantes que dijeran si utilizaban pantallas después de acostarse y por cuánto tiempo; después les pidieron que especificasen para qué las usaban (ver series o películas, juegos, redes sociales, navegar, escuchar audio como podcasts o leer material relacionado con los estudios).

También debían decir a qué hora se acostaban y levantaban, cuánto tardaban en dormirse, con qué frecuencia tenían problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormidos, con qué frecuencia se sentían somnolientos durante el día y cuánto tiempo persistían sus problemas de sueño.

El equipo clasificó las respuestas en tres categorías: una en que los participantes decían que sólo utilizaban las redes sociales, otra en que no mencionaban las redes sociales y otra en que seleccionaban varias actividades, incluidas las redes sociales.

El grupo concluyó que las pantallas reducen el tiempo de sueño porque desplazan el descanso, no porque aumenten la vigilia: se esperaría que diferentes actividades afectaran a la vigilia de manera diferente. Creen, no obstante, que dado que el estudio se centra en una sola cultura, podría haber diferencias notables en la relación entre el uso de pantallas y el sueño a nivel mundial.

Además, para comparar el uso de las redes sociales con otras actividades en pantalla, algunas actividades que podrían tener efectos diferentes sobre el sueño -como escuchar música o jugar- se agruparon en una única categoría.

"Este estudio no puede determinar la causalidad, por ejemplo, si el uso de pantallas causa insomnio o si los estudiantes con insomnio utilizan más las pantallas", señala Hjetland, y tampoco incluyó evaluaciones fisiológicas, que "podrían aportar datos más precisos sobre los patrones de sueño", concluye.