Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Crean prototipo de sistema de alerta temprana aluvional

DESASTRES. Iniciativa busca apoyar a las autoridades en la adopción de medidas y reducir el riesgo potencial.
E-mail Compartir

Un particular sistema de alertas y alarmas tempranas que permita simular diferentes situaciones ambientales relacionadas con eventos aluvionales fue desarrollado en la Universidad Católica del Norte (UCN). Se trata de un simulador construido en la Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción (FACIC) que ayuda a comprender los patrones de comportamiento de los aluviones y a desarrollar estrategias de prevención y mitigación.

Este simulador recrea el comportamiento de los aluviones en una maqueta a escala, considerando factores geológicos, meteorológicos y topográficos. Además, incorpora sensores para adquirir datos en tiempo real, permitiendo el análisis detallado del impacto de las lluvias en el terreno simulado.

El prototipo es parte de un proyecto FONDEF IDeA I+D sobre Fenómenos Aluvionales dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Civil, Dr. Iván Salazar, quien explicó que el proyecto cuenta con un modelo experimental instrumentado de una quebrada aluvional que permite determinar las condiciones suficientes para entender los factores desencadenantes en la generación de un escurrimiento aluvional.

Salazar destacó que este dispositivo tiene aplicabilidad en la investigación y comprensión de los fenómenos aluvionales causados por lluvias intensas en áreas desérticas. Se puede utilizar como herramienta de entrenamiento para organismos de respuesta ante desastres y equipos de rescate, mejorando la preparación y respuesta ante posibles aluviones, manifestó.

"Nuestro simulador se encuentra disponible como una herramienta de investigación y entrenamiento, accesible para instituciones académicas, organismos de respuesta ante desastres y otras entidades interesadas. Investigadores, estudiantes y profesionales en geociencias son los principales usuarios, y su mantenimiento recae en un equipo de especialistas en simulación y modelado hidrológico de nuestra Universidad", enfatizó el académico de la FACIC.

Minería y planificación

El prototipo puede ser utilizado para evaluar y gestionar los riesgos geológicos asociados a lluvias intensas en áreas mineras, mejorando la seguridad de las operaciones y la planificación a largo plazo. También puede aplicarse en la planificación urbana, diseño de infraestructuras resistentes a aluviones y evaluación de riesgos.

El simulador puede integrarse con sistemas de alerta temprana y pronóstico meteorológico, mejorando la capacidad de anticipación y prevención.

Estudio identifica cinco dimensiones críticas en San Pedro de Atacama

INVESTIGACIÓN. Sólo el 75% de la población de esa comuna tiene acceso a servicios básicos.
E-mail Compartir

Redacción

Solo el 75,8% de la población de San Pedro de Atacama tiene acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, indicador muy por debajo del promedio regional, situación que se complejiza por las actividades mineras y turísticas.

Este es uno de los antecedentes presentados por la investigación "Vulnerabilidad Socioambiental y Adaptación al Cambio Climático en San Pedro de Atacama", parte del trabajo desarrollado por el Observatorio Salar de Atacama y el Instituto de Políticas Públicas, IPP UCN.

San Pedro de Atacama, representa un caso emblemático de vulnerabilidad frente al cambio climático. Su localización en el desierto más árido del mundo, sumada a una rica herencia cultural y desigualdades estructurales, configuran un escenario complejo, pero también lleno de oportunidades considerando la resiliencia de sus habitantes.

Déficits y oportunidades

Los detalles fueron conocidos este martes en el Salón Parroquial de esa comuna y dieron cuenta de una serie de déficits que presenta el territorio, cinco en total.

Uno de los más severos es la Desigualdad Habitacional y Territorial, de acuerdo a lo comentado por los investigadores del IPP UCN. Más del 13% de los hogares enfrenta hacinamiento crítico, y un 13,6% no tiene agua dentro de la vivienda.

Aunque la pobreza por ingresos es baja, la pobreza multidimensional alcanza el 22,5%, lo que refleja limitaciones en educación, salud, vivienda y otros derechos básicos.

Asimismo, el 47% de las concesiones mineras asociadas a salares se concentra en San Pedro, y el turismo representa un 30% de las pernoctaciones regionales. Ambos sectores presionan los ecosistemas, especialmente el Salar de Atacama.

Relacionado con lo anterior, un 25% de la población no accede a educación formal, y solo el 24% alcanza educación superior. Además, hay dificultades de acceso a atención médica, especialmente en sectores rurales.

Entre los principales desafíos se encuentran la escasez hídrica, las brechas en infraestructura básica, la desigualdad territorial y la erosión del conocimiento local.

Sin embargo, también existen oportunidades, enfatizó el equipo: el rol activo del municipio, el Consejo de Pueblos Atacameños y otras organizaciones ha permitido avances significativos, como la actualización participativa del Pladeco y el fortalecimiento de capacidades locales; el Turismo Sostenible, con enfoque comunitario, que valoriza el patrimonio cultural y ambiental; la Educación y Capital Humano, con la implementación de becas, formación técnica y alianzas con centros de investigación apuntan a reducir brechas educativas y fortalecer el liderazgo territorial.

Lo mismo ocurre con la Innovación con Saberes Locales, pues la integración de tecnologías modernas con prácticas ancestrales en gestión del agua y agroecología es clave para una adaptación eficaz.

Justo Zuleta, alcalde de San Pedro de Atacama destacó el aporte del estudio y la plataforma, razón por la que existe el compromiso de la comunidad. También subrayó que las demandas del territorio se han ido expresando en el análisis, con lo que se mejoran los resultados.

El informe aplica un enfoque cuantitativo e interdisciplinario, integrando herramientas estadísticas, análisis espacial y datos de fuentes como la Casen, entre otros.

Tres componentes

El estudio se articula en torno al marco del IPCC (2007), que considera tres componentes:

Exposición: el territorio enfrenta altas temperaturas, disminución de precipitaciones y presión sobre el agua, especialmente en el Salar de Atacama.

Sensibilidad: se observan importantes carencias en acceso a agua potable (sólo el 75,8% tiene cobertura). Capacidad adaptativa: las comunidades Lickan Antai han desarrollado históricamente prácticas de gestión. Sin embargo, la pérdida de estos saberes amenaza la resiliencia territorial.

"SPA enfrenta una alta vulnerabilidad socioambiental, pero también posee un notable potencial adaptativo".

Informe "Vulnerabilidad Socioambiental y Adaptación al Cambio Climático en SPA